El fundador: Benjamín Salinas Westrup

Gestión 1906-1933
El genio y talento de Benjamín se notaron desde que era pequeño y trabajaba con su padre en la fábrica de colchones familiar. Fue él quien lo impulsó a buscar nuevas metas y, después de trabajar con los más grandes empresarios de Monterrey, abrió su propio negocio con su cuñado, Joel Rocha.
1906 - Nace Benjamín Salinas y Compañía
El negocio nace de la venta de enseres domésticos, siendo la venta de camas su mayor éxito. Comenzó importando camas europeas, después crearon una fundición que les permitió hacer sus propias camas de latón en serie.

1917 - La creación de Salinas y Rocha
El 28 de diciembre de 1917 se funda Salinas y Rocha, una nueva sociedad comercial entre Salinas Westrup y Rocha Barocio, donde cada uno aportó la mitad del capital. Fue con la mueblería Salinas y Rocha en Monterrey, que se inauguró el sistema de ventas en abonos.
Llega la modernidad: Hugo Salinas Rocha

Gestión 1933-1961
La preparación y visión innovadora que tenía Hugo Salinas Rocha sobre comercio fueron clave para modernizar a la empresa: Salinas y Rocha se convirtió en la primera tienda en establecer y anunciar precios fijos en México. Estas ideas establecieron un precedente de cómo vender y tratar al público.
1933 - La incorporación de Hugo Salinas Rocha

Hugo comienza a trabajar en la fábrica como obrero: su trabajo consistía en introducir tablones de madera a las estufas para desflemarlos y luego cortarlos. Cuatro años más tarde, fue designado gerente en la tienda de la Ciudad de México, convirtiéndola en la más exitosa de la empresa.
1948 - Los años de Radiotécnica

Hugo Salinas Rocha, de la mano del estadounidense Donald Stoner, funda Radiotécnica S.A. Esta pequeña fábrica de radios se convirtió en proveedora de Salinas y Rocha, no sin antes pasar por muchas dificultades hasta conseguir un modelo que lograra incorporar tecnología de punta.
1050 - La fundación de Elektra

En octubre de 1950 se creó Elektra Mexicana S.A. de C.V. Además de los radios, comenzó a armar televisores importados y, al poco tiempo, empezó a fabricar los suyos. El vender a menor precio y al mayor número de personas, convirtió a Elektra en uno de los actores principales de la modernización.
1952 - Hugo Salinas Price y los televisores Elektra

Con solo 20 años de edad, Hugo Salinas Price asumió el cargo de la Gerencia General de Elektra. Un puesto que se ganó tras impulsar la fabricación de televisores propios y que fueron un gran éxito para Elektra.
Perseverancia y visión empresarial: Hugo Salinas Price

Gestión 1961-1987
El legado de Hugo Salinas Price para Grupo Salinas es invaluable porque su incorporación a Elektra desde temprana edad significó que ambos crecieron juntos. Fue con la división de Salinas y Rocha en 1961, que asumió el rol principal en Elektra y, para 1964 ya inauguraban su tienda número 16.
1961 - Cambia la dirección de Salinas y Rocha

La cadena Salinas y Rocha ya contaba con 38 tiendas y había vendido un total de 200 millones de pesos. Sin embargo, el Consejo de Administración decidió remover a Hugo Salinas Rocha de su cargo como Director General. Desde entonces, ningún miembro de la familia Salinas o Rocha podría dirigir la empresa.
1962 - Los primeros créditos

Aunque Elektra era un negocio exitoso y con buenas ventas, necesitaba liquidez. Al vender con 24 meses de crédito, no entraba el dinero con la velocidad necesaria para pagar a los proveedores y poder vender más productos. Fue con el financiamiento de Bank of America que lograron aumentar las ventas en 40%.
1976 - En búsqueda de soluciones

En este año, el peso sufrió una fuerte devaluación, pasando de 12.50 pesos por dólar a 20 pesos. Elektra había contraído deuda en dólares, y se vio obligada a cambiar su plan de acción: Hugo Salinas Price propuso abrir tiendas “satélite” que vendieran al contado para poder pagar la deuda.
1987 - Crisis en México y crisis en Elektra

Tras la caída en el precio del petróleo en 1981, la inflación en México llegó a niveles de tres dígitos. Elektra se vio obligada a acordar la suspensión de pagos a bancos y proveedores y aplicar fuertes medidas: abandonó por completo su sistema de ventas a crédito hasta restablecerlas en el año 1991.
La gran expansión: Ricardo B. Salinas Pliego

Gestión desde 1987 en adelante
Ricardo Salinas comenzó a trabajar en la compañía en 1980, la estudió a fondo y en 1987, Don Hugo Salinas anunció que Ricardo se quedaba al frente del negocio. Con él, llegó su estrategia de generación de valor, visión y austeridad, y se reflejaron en la expansión de nuevas empresas: Grupo Salinas.
1991 - Regresa el crédito a Elektra

Después de 4 años de ventas al contado, no solo regresó el crédito a las tiendas Elektra, sino que además renovaron la forma de pagos: en lugar de plazos mensuales como era anteriormente, decidieron ofrecer pagos semanales para que los clientes tuvieran una forma más fácil de realizar sus abonos.
1993 - La televisión mexicana a la venta

En 1993 el gobierno anunció una convocatoria para la compra de algunos canales del Estado. El ganador de la subasta, con una oferta de $645 MMD, fue Radiotelevisora del Centro integrada por Ricardo Salinas, Alberto Saba y Moisés Saba. Para lograrlo, Ricardo puso todo en juego, incluso dejó en garantía a Elektra.
1994 - Noticiarios y programas informativos

Cuando comenzó TV Azteca, Ricardo Salinas pensaba únicamente en un espacio de programas de entretenimiento; sin embargo, en 1994 estrenaron el programa que sería uno de los más exitosos para la televisora: Hechos, conducido por Javier Alatorre.
1996 - Innovación en telenovelas

Se produce ‘Nada personal’, la primera telenovela de Azteca Digital cuya producción dejaría huella a nivel nacional. Con ella se rompieron los esquemas tradicionales para lograr un estilo nuevo, verosímil, actual, abierto y respetuoso del público interesado en programas de calidad.
Expansión internacional

La globalización se hace más presente en esta década y, como respuesta, Elektra decide crear el área de “expansión operativa”. Para final del año 1997 Grupo Elektra ya contaba con 45 tiendas distribuidas en Guatemala, El Salvador, Honduras y República Dominicana, para 1998 se sumó Perú con 21 tiendas.
1997 - Colocación Accionaria

Desde el mes de agosto, TV Azteca sale a la Bolsa de Valores colocando títulos de deuda por 425 millones de dólares —lo que representaba el 21% de su capital social. Esta se convirtió en la incursión más importante de una compañía mexicana en los mercados internacionales después la devaluación de 1994.
Universidad Elektra

El 15 de mayo de 1997 se funda la Universidad Elektra, un centro de capacitación empresarial que impartía cursos adaptados a cada unidad de negocios con el objetivo de promover y fomentar el desarrollo humano de los empleados.
Creación de Fundación Azteca
En 1997 nace Fundación Azteca como la forma de expresar la responsabilidad social de Grupo Salinas. Da apoyo a la familia, al esfuerzo de los jóvenes por superarse a través del estudio, el combate a las adicciones, la promoción de la generosidad y la solidaridad, la generación de compromiso ecológico y la promoción de la responsabilidad social.