Una nueva ley de Florida afecta al programa Medicaid para migrantes indocumentados

El gobernador de Florida, Ron DeSantis, promulgó una normativa que podría influir en la atención médica de emergencia que reciben los inmigrantes en el estado.

Por: Ana André | DigitalRoom
Médica y paciente en un hospital
Crédito: Shutterstock

El gobernador de Florida, Ron DeSantis, firmó en el último tiempo un paquete de leyes con las que algunos residentes no están de acuerdo. Una de ellas es la reglamentación que obliga a los hospitales que aceptan el programa Medicaid preguntar a los pacientes sobre su estatus migratorio cuando buscan tratamiento. Esta medida ha hecho que muchas personas decidan no asistir a establecimientos de salud por miedo a las posibles sanciones y, por esta razón, los grupos de derechos humanos presentaron quejas sobre su implementación.

El problema central, según la administración estatal, es el costo que conlleva esta ayuda para inmigrantes indocumentados, que brinda atención médica de emergencia. Asimismo, los republicanos sostienen que “cualquier disminución marcada en el gasto es señal de que su ofensiva contra la inmigración está funcionando”, pero la solicitud de este programa se vio severamente afectada luego de que el mandatario estatal promulgara esta ley.

Te puede interesar: ¿Por qué mueren tantas personas en las playas de Florida?

¡Histórica basificación! Miles de trabajadores de la salud en el Edomex obtienen plaza permanente

[VIDEO] Un gran paso hacia la justicia social y la estabilidad laboral: Miles de trabajadores de la salud en el Edomex lograron su basificación e incorporación al IMSS-Bienestar.

Los opositores de la norma sostuvieron que la Asistencia Médica de Emergencia de Florida “ha experimentado una caída del 54% en los gastos facturados a Medicaid este año, desde que entró en vigencia”. Thomas Kennedy, de la Coalición de Inmigrantes del Estado del Sol, dijo en sus redes sociales que si bien no hay evidencia concreta de que el descenso en el costo de Medicaid sea resultado de la ley, hubo otras señales: “Obviamente, ha habido una especie de éxodo de inmigrantes en Florida. Cuando todo esto estaba pasando dijimos que esto sería una mala idea”.

Los datos de la Agencia de Administración de Atención Médica de Florida (AHCA, por sus siglas en inglés) y el Departamento de Salud y Servicios Humanos de EU mostraron que 148.4 millones de dólares estatales y federales de Medicaid se destinaron a cobertura de emergencia para inmigrantes en el estado en el año anterior a que la nueva norma de inmigración entrara en vigor. Hasta el 3 de mayo, este año se destinaron 67 millones de dólares a cobertura de emergencia.

¿Cuáles son los puntos clave de la ley sobre el programa Medicaid?

La reglamentación federal prohíbe a los inmigrantes indocumentados ser elegibles para Medicaid, incluso si cumplen con otros requisitos. Sin embargo, también exige que los estados autoricen una cobertura limitada de Medicaid para los extranjeros que enfrentan una emergencia médica, incluida la diálisis, mujeres embarazadas que dan a luz o incluso un trauma.

A través de un comunicado, la portavoz de AHCA, Alecia Collins, dijo: “Si bien el sistema de atención médica del estado está diseñado para atender y priorizar a los ciudadanos estadounidenses legales, aquellos con necesidades médicas seguirán siendo tratados en un hospital”.

Te puede interesar: En julio, entra en vigor una ley en Florida que endurece las penas por conducir sin una licencia válida

Por ahora, el presupuesto de Florida es de 116.5 mil millones de dólares, donde el próximo año incluye una partida de 557,882 dólares para que la agencia expanda un programa creado por esta normativa de inmigración que monitorea los costos de atención médica asociados con inmigrantes indocumentados.

DISFRUTA LA SEÑAL DE TV AZTECA
TV AZTECA | PROGRAMAS
×
×