Estados Unidos sufre varios terremotos a lo largo del año. Aunque una gran parte de estos eventos ocurren California, varias regiones del país están en constante alerta por la actividad sísmica. Según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), cerca del 75% del territorio estadounidense enfrenta la posibilidad de estos episodios destructivos, lo que pone en riesgo a cientos de millones de personas.
Gracias a las nuevas tecnologías y estudios más precisos, se conoce que los temblores no son solo un problema de la costa oeste y que son varios los estados que experimentan una actividad sísmica significativa cada año.
Te puede interesar: ¿Cuáles son las probabilidades de que haya terremotos fuertes en Los Ángeles?
¿Cuáles son los lugares de Estados Unidos donde la tierra tiembla más a menudo? El Estado Dorado es uno de ellos, pero desde el frío Alaska hasta el desierto de Nevada, la amenaza sísmica es una realidad que no se puede ignorar en estos puntos del país.
30 años de Hechos: Así informó Alatorre el trágico sismo de México el 19 de septiembre de 2017
¿Por qué hay tantos temblores en Estados Unidos?
La gran actividad sísmica en Estados Unidos se debe a su ubicación geológica. El país se encuentra en la intersección de varias placas tectónicas, principalmente la Placa del Pacífico y la Placa Norteamericana. Los movimientos entre ellas generan tensiones en la corteza terrestre y provocan terremotos.
Según los científicos, los estados con mayor riesgo sísmico son:
- California: la Falla de San Andrés atraviesa el estado, lo que lo convierte en la zona más propensa a terremotos en el país.
- Alaska: con más de 40,000 sismos al año, es el estado más activo debido a la subducción de la Placa del Pacífico bajo la Placa Norteamericana.
- Nevada: es el segundo en actividad sísmica, con numerosas fallas que cruzan su territorio.
- Hawái: la actividad volcánica y las fallas tectónicas en el océano Pacífico hacen que este archipiélago experimente frecuentes sismos.
- Oregón: afectado por la subducción de la Placa Juan de Fuca bajo la Placa Norteamericana, enfrenta la amenaza de grandes terremotos.
- Washington: similar a Oregón, con un riesgo significativo de sismos debido a la Zona de Subducción de Cascadia.
- Utah: la Falla de Wasatch, que se extiende a lo largo de la región montañosa, es responsable de la mayoría de los sismos en el estado.
¿Cómo prepararse para un terremoto?
Estar preparado para un terremoto es esencial, especialmente en áreas propensas a sismos. Algunos consejos clave para estar listo ante una emergencia son:
- Elabora un plan: asegúrate de que todos en tu hogar sepan qué hacer durante y después de un terremoto. Establece puntos de reunión seguros.
- Prepara un kit de emergencia: incluye agua, alimentos no perecederos, linternas, baterías, medicamentos, documentos importantes y un botiquín de primeros auxilios.
- Asegura objetos pesados: fija muebles, estantes y objetos pesados a las paredes para evitar que se caigan durante un sismo.
- Practica simulacros: realiza simulacros de terremoto para que todos en tu hogar sepan cómo actuar rápidamente y sin entrar en pánico.
- Conoce las zonas seguras: identifica los lugares más seguros en tu hogar, como debajo de mesas robustas.
Te puede interesar: Terremoto de 4.1 en el sur de California: ¿en qué lugares se sintió?
Prepararse adecuadamente puede hacer una gran diferencia en la seguridad de tu familia durante un terremoto. Estar listo te permitirá enfrentar mejor estos eventos naturales.