Los habitantes de Estados Unidos , Canadá y México se encuentran expectantes ante la llegada del 8 de abril, día en que tendrá lugar el eclipse solar total que se podrá disfrutar desde determinadas zonas de estos países. En medio de la emoción y la espera ante el fenómeno que no volverá a producirse en un largo tiempo, los espectadores deberán tomar algunas precauciones para preservar su salud. En este contexto, surgieron las dudas en las redes sociales sobre cuánto puede afectar mirar de manera directa el eclipse: ¿Te puedes llegar a quedar ciego?
Eclipse solar del 14 de octubre de 2023
El eclipse solar total se producirá el 8 de abril y durará alrededor de cuatro minutos y 28 segundos. Los expertos recomendaron a la población que pretenda disfrutar de este fenómeno que tome una serie de precauciones para preservar su salud, especialmente la de la vista y la piel.
Te puede interesar: Esta ciudad de Texas es la mejor para ver el eclipse solar: por qué
¿Cuáles son las precauciones a tener en cuenta para ver el eclipse?
A modo de prevención, se recomienda tener en cuenta las siguientes precauciones durante el eclipse:
- Utilizar filtros para soldar del número 14 y no lentes de sol, telescopios o cámaras fotográficas.
- No mirar de manera directa al sol ni observar el fenómeno durante más de 30 segundos seguidos.
- Utilizar bloqueador solar y vestir prendas que cubran la mayor parte de la piel.
Te puede interesar: La alerta de tres condados de Texas por la llegada del eclipse solar total
¿Cuáles son los posibles efectos del eclipse en la salud?
Si se mira de manera directa al eclipse y no se toman las precauciones adecuadas, esto puede desencadenar efectos negativos para la salud. La retina del ojo posee una extrema sensibilidad y su contacto visual con el sol y la exposición a los rayos UV durante este fenómeno astronómico puede derivar en distintas patologías o enfermedades oculares. Con un índice de riesgo mayor en la población joven, estas son:
- Pérdida de la visión o ceguera: por lo que no es un mito que puede llegar a producirse con la exposición al eclipse solar.
- Fotoqueratitis.
- Fotorretinitis.
- Cataratas.
- Pterigión.
- Carcinoma de células escamosas en la córnea.
- Cánceres de párpados: en los casos más graves.