Decir que eres ciudadano de Estados Unidos cuando no lo eres puede tener serias consecuencias, dependiendo de la situación y el contexto en el que lo digas. Puedes enfrentar problemas migratorios , penales o relacionados con impuestos. Conoce qué pasa si mientes.
Según el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS, por sus siglas en inglés), las leyes señalan que un extranjero es inadmisible o deportable si se representa falsamente a sí mismo como ciudadano estadounidense para cualquier propósito o beneficio bajo la ley de inmigración o bajo otra ley federal o estatal.
Mentir sobre la ciudadanía estadounidense podría configurarse como un fraude o tergiversación deliberada y las consecuencias podrían variar según el contexto económico o migratorio en el que se haya hecho la declaración.
Con la espada desenvainada: Donald Trump pone a “temblar” con estrategia contra migrantes y aranceles
¿Qué pasa si dices que eres ciudadano de Estados Unidos?
Si afirmas ser ciudadano estadounidense en situaciones oficiales, como en aplicaciones para empleo, solicitud de pasaportes, inmigración o documentos oficiales, podría considerarse fraude. Esto podría llevar a sanciones legales, como multas o incluso cargos criminales, dependiendo de la gravedad del caso.
Si lo haces en trámites migratorios o en la solicitud de un visado, podrías enfrentarte a la denegación de tu solicitud, la revocación de permisos o la expulsión del país, es decir, podrías pasar a ser inadmisible en Estados Unidos.
Te puede interesar: “El tipo de extranjero al que apuntamos": el ICE arrestó a un ciudadano de Guatemala que era buscado por este delito
Además, hacer una declaración falsa podría tener implicaciones fiscales, especialmente si intentas obtener beneficios que solo están disponibles para ciudadanos o residentes legales. Esto podría generar investigaciones o sanciones por evasión de impuestos o fraude.
¿Cómo descubren que mentiste sobre la ciudadanía de EU?
El proceso para determinar que mentiste sobre tu verdadera ciudadanía puede conllevar un proceso con varios pasos. Implica que, en el caso de que lo hayas hecho en un contexto migratorio, el oficial de inmigración establezca que la afirmación que hiciste fue efectivamente concretada.
Te puede interesar: Finalmente, Donald Trump firmó esta orden ejecutiva: el duro efecto para México
Esto puede incluir declaraciones orales, formularios escritos o la presentación de determinada evidencia que respalde o no esa afirmación. Incluso si la aseveración no fue realizada bajo juramento es relevante.