La situación financiera para algunas empresas en Estados Unidos no es fácil y en lo que va del 2024 hubo muchas que debieron declararse en quiebra para sobrevivir o cerrar definitivamente. Actualmente, uno de los sectores más perjudicados es el de las cadenas de comida, que durante el último tiempo se vio afectado por varios retos económicos.
Según un informe, al menos 17 compañías, que incluyen restaurantes, empresas operativas y grandes franquiciados, se acogieron al Capítulo 11 de bancarrota y esta cifra ya significa el doble de lo que fueron durante el 2023. En ese sentido, el codirector ejecutivo de la empresa de tecnología y servicios de quiebras Stretto, Jonathan Carson, dijo en diálogo con Fox Business que “la tendencia podría continuar”.
Te puede interesar: Ofrecen una recompensa de 10,000 dólares en Texas para quien consiga hacer esto
Organismos empresariales del país, el sector comercio y el consumo en México
¿Por qué motivo las empresas de Estados Unidos se declaran en quiebra?
El experto señaló que los números actuales sugieren “un entorno económico desafiante” para varias empresas, y que gran parte de su situación financiera se debe a los problemas de recuperación relacionados con la pandemia. Sin embargo, también agregó que el aumento de los costos laborales, los cambios en los hábitos de los consumidores y la inflación hicieron que más restaurantes tengan dificultades en el 2024.
Asimismo, Carson explicó que el hecho de que una cadena se acoja al Capítulo 11 “no significa que vaya a cerrar o que desaparezca, sino que enfrenta un desafío que las partes interesadas creen que puede abordarse mediante esa forma de quiebra”.
Te puede interesar: Estas dos cadenas de supermercados de Estados Unidos podrían fusionarse: ¿harán subir la inflación?
Por otro lado, el especialista sostuvo que el cambio en el comportamiento del consumidor también influyó en que más tiendas gastronómicas presenten solicitudes de reestructuración. Según sus estudios, “muchos clientes se encuentran en una posición difícil, con una creciente deuda por préstamos estudiantiles, deuda hipotecaria y deuda de tarjetas de crédito”, por lo que dejaron de ir a comer afuera.