Tras su llegada a la presidencia el 20 de enero, Donald Trump inició sus políticas dirigidas a inmigrantes en Estados Unidos que ya prometió en campaña. El republicano firmó una serie de órdenes ejecutivas que emprenden camino hacia las deportaciones masivas de millones de extranjeros no autorizados que viven en el territorio. Además, impuso una sanción a un país latino por rechazar vuelos de sus ciudadanos con órdenes de expulsión.
El territorio norteamericano se convirtió en el nuevo hogar de millones de personas de todo el mundo en los últimos años. Según los últimos datos, se estimó que en EU viven alrededor de 11 millones de inmigrantes indocumentados.
Te puede interesar: En Illinois, lanzan esta guía para que las escuelas estén preparadas ante posibles redadas del ICE
Los planes del mandatario incluyen realizar deportaciones masivas y que los países de origen reciban vuelos con los ciudadanos que son expulsados de EU.
Deportaciones en EU: Tom Homan, zar fronterizo, señala que habrá más “arrestos colaterales”
Trump amenazó con sanciones a un país latino
En un primer momento, Colombia se mostró en contra de esta iniciativa y se negó a recibir aviones militares estadounidenses con ciudadanos deportados. Ante la negativa,
Trump amenazó al presidente del país, Gustavo Petro,
con imponer fuertes aranceles, pero retiró las sanciones luego de que el líder latino aceptara los términos impuestos por el estadounidense.
Te puede interesar: Para “empoderar” agentes: el “zar de la frontera” de Texas, hombre de confianza de Abbott, es el nuevo jefe de la CBP
Algunas de ellas incluían:
- Aranceles del 25% a las importaciones colombianas.
- Sanciones bancarias y financieras.
- Prohibición de viajes a funcionarios del gobierno de Colombia.
- Revocación de visas.
Posteriormente, la Casa Blanca anunció que las sanciones quedarían “en reserva”, aunque la relacionada con las visas seguirá vigente hasta que el primer avión de inmigrantes deportados llegue a Colombia.
El mensaje de Colombia sobre inmigrantes en EU
Petro emitió un comunicado previo al acuerdo entre ambos países en referencia a los ciudadanos que viajan a Estados Unidos. En él, señaló a su comunidad que “EU no puede tratar como delincuentes a los migrantes colombianos”. El territorio norteamericano recibe millones de extranjeros al año, principalmente de origen hispano y latino.