En varias ciudades de Florida y Texas, los habitantes están teniendo problemas financieros para pagar la hipoteca o para vender una casa , una situación que ha ido escalando tras la pandemia del Covid-19.
Así lo refleja un reciente análisis de Bloomberg, que determina que el aumento de los impuestos a la propiedad y las primas de seguros y las tasas de interés más altas hace que cada vez sea más difícil para los propietarios de viviendas que luchan con los pagos de la hipoteca vender sus propiedades o refinanciar para salir de los problemas.
“Debido a las tormentas y otros desastres naturales, los costos de los seguros en los últimos años han aumentado más rápidamente en esos estados que en gran parte del resto de Estados Unidos. Es más, la factura media del impuesto local a la propiedad en Texas para residencias unifamiliares había aumentado 1,015 dólares para el 2023 con respecto al 2019, el mayor salto en Estados Unidos”, señala el medio.
¡Un tesoro natural! Así es el agujero azul Taam Ja’ de Chetumal, el más grande del mundo
Una de las ciudades más afectadas es Houston, en Texas, donde las solicitudes de ejecuciones hipotecarias (cuando el banco se apropia de la vivienda por falta de pago) aumentaron un 37% en el primer trimestre respecto al año anterior, según datos del rastreador de propiedades Attom.
A la ciudad tejana le siguen las áreas metropolitanas de Orlando, Tampa y Miami, en Florida.
Te puede interesar: El mapa con las ciudades que más crecieron en Estados Unidos expone a Texas
Los habitantes de Texas y Florida no pueden comprar ni vender casas
Uno de los problemas que más influyen en la compra y venta de casas son las tasas hipotecarias, que actualmente están sobre el 7%, ya que hay pocas personas que deseen adquirir viviendas con ese nivel de impuesto, lo que impide que los dueños puedan vender sus viviendas para pagar sus préstamos bancarios.
Te puede interesar: En Florida, estos productos estarán libres de impuestos por la temporada de huracanes
En Houston hubo 3,020 ejecuciones hipotecarias en el primer trimestre de este año, lo que casi iguala a las que se registraron en el 2019. La diferencia es que con la llegada de la pandemia, los programas gubernamentales permitieron a los deudores posponer los pagos, lo que no sucede ahora.