En las afueras de Los Ángeles, estos túneles secretos esconden historias que quizás no imaginabas

Unos túneles ocultos, tallados en plena Guerra Fría, guardan historias de evacuaciones nucleares y ecosistemas protegidos. Conoce este intrigante relato.

una vista de estos pasillos en el Angeles National Forest
Crédito: Shutterstock

A pocos kilómetros de Los Ángeles, un escenario intrigante parece salido de una película de aventuras. Pero aquí no hay señales, ni pistas claras sobre su propósito, solo ecos de una historia olvidada.

Conocidos como los Túneles a Ninguna Parte, estas estructuras fueron construidas durante la Guerra Fría en medio del miedo a un ataque nuclear. Su solitaria presencia es un recordatorio del esfuerzo y la paranoia de esa época.

Si bien hoy en día parecen solo un capricho de concreto perdido entre las montañas, su construcción no fue un juego. Levantados por reclusos que trabajaban por apenas unas monedas al día, son testigos silenciosos de una época oscura en Estados Unidos.

Puerto Márquez: Entre ruinas y sueños, la fuerza de un pueblo tras el huracán “John”

[VIDEO] Tras el huracán “John”, los restaurantes de Puerto Márquez, en Acapulco, Guerrero, se levantan con resiliencia y esperanza; Conoce su inspiradora historia.

Los túneles secretos en Los Ángeles con una historia detrás

En el corazón del Angeles National Forest, se encuentran los enigmáticos “Túneles a Ninguna Parte”. Excavados en la década de 1950, son vestigios de una época marcada por el temor a una guerra nuclear.

Te puede interesar: Estas son las 10 ciudades más seguras de Florida para vivir en el 2025

Durante la Guerra Fría, la creciente tensión entre Estados Unidos y la Unión Soviética llevó a las autoridades a planificar rutas de evacuación para LA, que en 1950 se había convertido en la cuarta ciudad más grande del país.

Se proyectó una carretera que atravesaría las montañas de San Gabriel, ya que conectaría el área metropolitana con el Alto Desierto, para facilitar una rápida evacuación en caso de ataque nuclear.

¿Por qué estos túneles secretos tuvieron una construcción problemática?

Oficialmente denominada a la cimentación como Shoemaker Canyon Road, comenzó en 1956 con grandes expectativas. No obstante, las dificultades técnicas y ambientales pronto demostraron que construir dichos conductos a través del escarpado cañón de San Gabriel no sería tarea fácil.

Las obras se realizaron en un terreno montañoso complejo, donde excavar y reforzar los túneles requerían una labor intensa y lenta. Para ahorrar costos, se emplearon reclusos como mano de obra, quienes trabajaban por apenas 50 centavos al día.

Pese a los esfuerzos, la falta de fondos y el cambio de prioridades durante la década de 1970 llevaron a su paralización. A su vez, el movimiento ecologista de la época se opuso con firmeza a la continuación de la carretera, ya que argumentaron que dañaría el ecosistema y pondría en peligro especies como el borrego cimarrón.

Te puede interesar: A tres horas en coche de Chicago, este pueblo de Illinois es ideal para hacer turismo

Finalmente, en 1984, el área fue declarada zona protegida, lo que selló el destino de la construcción y dejó a los pasillos de Los Ángeles como un recordatorio de las ambiciones y errores del ayer.

Hoy, son una curiosidad histórica y un punto de interés para los excursionistas. Aunque no cumplieron su propósito original, ofrecen un refugio del calor y una ventana al pasado.

El Güero Castro responde si cree que Verónica Castro hizo brujería a Yolanda Andrade

[VIDEO] José Alberto Castro reacciona a rumores de que su hermana embrujó a Yolanda Andrade. Asegura desconocer el estado de salud de la actriz.

  • Regional News
  • adn40
  • Mundo Sorprendente TV
  • Vida Plena TV
  • TV Azteca Internacional
TV AZTECA | PROGRAMAS
×
×