Desde que el gobernador de Texas, Greg Abbott, comenzó en el 2022 a enviar migrantes que ingresaban a Estados Unidos por su frontera hacia las llamadas “ciudades santuario”, la situación de algunos estados se complicó a la hora de albergar a estas personas . Una de las localidades que se vio afectada fue Chicago, Illinois, que hasta el día de hoy lucha por hospedarlos de una manera correcta.
El conflicto se originó cuando el líder republicano del Estado de la Estrella Solitaria decidió trasladar a los inmigrantes a los territorios norteamericanos que estaban de acuerdo con la política de la administración de Joe Biden. Sin embargo, ningún lugar estaba preparado para recibirlos y rápidamente los centros y refugios destinados a extranjeros colapsaron. Particularmente en Chicago, donde residen alrededor de 2.6 millones de personas, arribaron más de 40,000 migrantes, cerca del 2% de su población original.
Corte de caja: Migración será el tema central para las elecciones de 2024 en Estados Unidos
En esta disputa entre demócratas y republicanos frente a las próximas elecciones presidenciales, donde la migración ilegal es uno de los temas centrales, Abbott continúa enviando en autobuses a quienes cruzan la frontera también a ciudades como Nueva York y Washington, donde la coyuntura es parecida.
Te puede interesar: Si estás de forma ilegal en Estados Unidos, puedes hacer esta solicitud al USCIS
¿Cuál es la situación de Chicago frente a la oleada de migrantes?
Desde hace al menos dos años, la situación de los albergues municipales manejados en conjunto con organizaciones benéficas es crítica. Las autoridades locales explicaron que en parte se debe a las dificultades logísticas y las trabas legales y burocráticas. Por este motivo, decidieron realojar a los migrantes en las estaciones de policía de la ciudad. Sin embargo, no fue una de las mejores medidas, ya que tanto los agentes como las personas en esa condición comenzaron a quejarse por los tratos.
El alcalde de Chicago, Brandon Johnson, presentó el proyecto “Tent City”, que se trataba de la creación de campamentos con carpas que tendrían calefacción y demás comodidades para hospedar hasta 2,000 migrantes. Pero esto causó rechazo en la población y las críticas al plan no tardaron en llegar. Además, los estudios de suelo encontraron altos índices de sustancias tóxicas en el predio, lo que hizo que se cancelara.
Te puede interesar: Si soy un inmigrante indocumentado, ¿puedo tramitar el Real ID?
A raíz de esto, se redoblaron los esfuerzos para reubicar a la gente que estaba en las comisarias y los aeropuertos en albergues temporales, que ya eran aproximadamente 30 en la ciudad, incluyendo hoteles reconvertidos o galpones industriales, además de algunos edificios municipales.
Durante los últimos meses, Johnson anunció que implementaría la misma medida que Nueva York, donde se limitan los tiempos de estadía hasta 30 días para adultos solteros o 60 para familias. De todas maneras, las autoridades saben que el verano traerá una nueva oleada de migrantes y por eso consideran otorgar permisos de trabajo.