- California es un estado con un gran porcentaje de inmigrantes.
- Por su historia y su cercanía con el país vecino, hay una importante cantidad de mexicanos.
- Si bien muchos están allí en condiciones legales, otros permanecen sin documentos.
Tras el regreso de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos y el inicio de nuevas medidas para llevar adelante las deportaciones masivas en todo el país, el Instituto de Política Migratoria (MPI, por sus siglas en inglés) dio a conocer cuántos inmigrantes indocumentados hay en California y qué porcentaje son mexicanos.
A través de su sitio web, la entidad reveló, después de un exhaustivo estudio, la cantidad de extranjeros sin documentación que residen actualmente en el Estado Dorado y sorprendió el número de latinoamericanos, ya que superan el 70% de la población no autorizada.
En total, son 2,739,000 personas sin papeles que viven en el estado santuario, gobernador por el demócrata Gavin Newsom. Sin embargo, no solamente provienen de naciones latinas, sino que también hay un grupo importante de ciudadanos oriundos de otro continente, como Asia.
Te puede interesar: Empieza el éxodo: aseguran que cada vez más personas comenzarán a mudarse de Los Ángeles a Nueva York
Así contribuyen las asociaciones promigrantes para frenar la deportación de Estados Unidos
Este es el número de mexicanos que residen ilegalmente en California
Según el informe, en la actualidad hay 1,680,000 personas de México que habitan de manera ilegal en California. Esta cifra representa el 61% de la población indocumentada en el estado, seguida por ciudadanos nacidos en El Salvador y Guatemala (7% y 6%, respectivamente).
Asimismo, las ciudades santuario californianas también albergan, en menor medida, individuos procedentes de Filipinas e India (5% y 4%). Pero uno de los datos más importantes que reveló este estudio fue que el género predominante es el femenino, con 1,285,000 de mujeres que viven ilegalmente en el Estado Dorado, la mayoría entre 35 y 44 años.
Te puede interesar: Nadie puede creer los sitios en los que el ICE hará redadas de inmigrantes indocumentados
¿Qué información tuvieron en cuenta para realizar este estudio?
El MPI utilizó datos del Programa de Asistencia Económica (SIPP, por sus siglas en inglés) para asignar estatus legal a los no ciudadanos en California. A través de una encuesta, estas personas informaron si actualmente tienen estatus de Residente Permanente Legal (LPR, por sus siglas en inglés) o no, es decir, una Green Card. Aquellos sin esta documentación pueden ser refugiados, visitantes temporales (por ejemplo, estudiantes internacionales o trabajadores H-1B altamente calificados) o inmigrantes no autorizados.
“Nuestro método mapea características como el país de nacimiento, el año de entrada a EU, la edad, el género y el nivel educativo entre las dos encuestas. Los no ciudadanos restantes, que son similares en características a aquellos que no declaran su estatus de LPR en el SIPP, se clasifican como inmigrantes temporales legales o no autorizados, dependiendo de si cumplen con los requisitos para H-1B y otras clasificaciones de visas temporales”, explicaron.
En tanto, las estimaciones de extranjeros sin documentación se ponderan para que coincidan con los totales de control para inmigrantes de un conjunto de países de origen y regiones del mundo.