Una estafa por correo electrónico es un intento fraudulento de obtener información sensible como contraseñas, números de tarjetas de crédito, entre otras, al hacerse pasar por una entidad confiable. Y esta vez la Oficina Federal de Investigación (FBI, por sus siglas en inglés) lanzó una alerta por una “sofisticada” forma de robar datos.
El FBI lanzó una reciente advertencia por casos concurrentes de phishing o suplantación de identidad, en los que personas desconocidas disfrazan una dirección de correo electrónico, un nombre de remitente, un número de teléfono o la URL de un sitio web (a menudo simplemente cambiando una letra, un símbolo o un número) para convencerte de que estás interactuando con una fuente confiable.
“Por ejemplo, es posible que recibas un correo electrónico que puede parecer provenir de tu jefe, de una empresa con la que has hecho negocios o incluso de alguien de tu familia, pero en realidad no lo es”, alerta la agencia policial.
3 municipios del Edomex suspenden multas de tránsito por casos de corrupción
¿Cómo funciona esta estafa por correo?
El FBI explica que los esquemas de phishing suelen utilizar técnicas de suplantación de identidad para atraer a las personas y lograr que “muerdan el anzuelo”. Estas estafas están diseñadas para engañarte para que proporciones información a los delincuentes y a la que no deberían tener acceso.
En una estafa de phishing es posible que recibas un correo electrónico que parezca provenir de una empresa legítima y que te solicite que actualices o verifiques tu información personal respondiendo al correo electrónico o visitando un sitio web. La dirección web puede ser similar a una que hayas utilizado antes y el correo puede ser lo suficientemente convincente como para que realices la acción solicitada.
Te puede interesar: Florida: tras un acuerdo con el ICE, la policía podrá interrogar a los conductores sobre su estatus migratorio
“Los delincuentes cuentan con técnicas de manipulación para que creas que estas comunicaciones falsificadas son reales, lo que puede llevarte a descargar softwares maliciosos, enviar dinero o revelar información personal, financiera u otra información confidencial”, advierte la oficina de investigaciones.
“No hagas clic en ningún elemento de un correo electrónico o mensaje de texto no solicitado”, advierte el FBI.
La frecuencia del phishing
Un reciente informe de Hoxhunt revela que un asombroso 64% de empresas encuestadas informan haber sufrido ataques que han vulnerado su seguridad digital en el 2024.
Te puede interesar: El ICE mostró cómo fue una redada en San Antonio: arrestaron inmigrantes mexicanos y hondureños
Estos ataques les provocaron un promedio de pérdidas financieras de 150,000 dólares por incidente. Estos ataques de phishing con frecuencia se dirigen a empleados con acceso a sistemas financieros, haciéndose pasar por ejecutivos o contactos de confianza.