La crisis hídrica es una realidad inminente que enfrenta México. Expertos advierten que para el año 2030, varios estados del país podrían quedarse sin agua, desencadenando una serie de impactos socioeconómicos y ambientales de gran alcance. Pero, ¿cuáles son exactamente esas zonas vulnerables y qué factores las han llevado a esta situación?
¿Cuáles son las causas de la crisis de agua en México?
En México, la crisis del líquido tiene raíces profundas y diversas causas interrelacionadas. La escasez de agua superficial es una de las principales preocupaciones. Más del 60% del suministro de agua potable del país proviene de fuentes superficiales como ríos y lagos, los cuales han sido severamente afectados por la contaminación.
¿Bombardear nubes para recibir lluvia? ¡Descubre cómo es el proceso!
Otro factor determinante es la creciente incidencia de sequías, especialmente en regiones del centro y norte del país. El cambio climático ha alterado los patrones de precipitación, haciendo que las lluvias sean menos predecibles y más escasas.
Por si fuera poco, la sobreexplotación del agua subterránea es también un problema crítico. El aumento demográfico y el consiguiente incremento en el consumo del liquor vital han agotado los acuíferos subterráneos, disminuyendo los niveles de agua y generando sequías en diversas regiones del país.
Los cambios en el uso del suelo también han impactado la disponibilidad de agua en el país. La deforestación y la urbanización han reducido la capacidad de los ecosistemas para retener y recargar el agua, lo que contribuye aún más a la escasez hídrica en algunas áreas.
Te puede interesar: ¿Qué causó las 5 extinciones masivas y cómo sería la sexta?
¿Cuáles son las zonas vulnerables en México que podrían quedarse sin agua para 2030?
De acuerdo con el World Resources Institute, varios estados mexicanos enfrentan un riesgo significativo de estrés hídrico para el año 2030. Entre estos se encuentran Baja California, Baja California Sur, Sonora, Chihuahua, Tamaulipas, Nayarit, Colima, Jalisco, Michoacán, Zacatecas, Guanajuato, San Luis Potosí, Morelos, Estado de México y la Ciudad de México. Estas regiones podrían enfrentar una grave crisis si no se toman medidas adecuadas de manejo y conservación del agua.
¿Qué hacer para evitar la escasez de agua para 2030?
Ante esta situación, es imperativo tomar medidas urgentes para evitar la escasez para 2030. La educación y la conciencia sobre el uso responsable del agua son fundamentales; además, la recolección de agua de lluvia, el uso eficiente del líquido, el tratamiento y la reutilización de aguas residuales, la protección de ecosistemas acuáticos y una gestión sostenible son acciones clave que deben ser implementadas a nivel local, regional y nacional.
Te puede interesar: ¿A qué alcaldías de CDMX te puedes mudar para no sufrir la escasez de agua?