En las últimas décadas, las nuevas tecnologías han revolucionado nuestra forma de vivir y, como resultado, han surgido nuevos trastornos como la “WhatsAppitis”. Con la proliferación de dispositivos electrónicos y las múltiples formas de comunicación disponibles, es evidente que estos cambios pueden tener un impacto significativo en nuestra salud, tanto física como mental.
CUIDADO con los fraude en reparación de equipos electrónicos.
¿Qué es la WhatsAppitis?
La “WhatsAppitis” es una afección que surge como resultado del uso excesivo de la popular aplicación de mensajería instantánea WhatsApp. Esta dolencia se produce cuando los usuarios utilizan la aplicación de forma repetitiva y prolongada, lo que puede provocar dolor, inflamación y rigidez en los músculos y tendones de los dedos, manos y muñecas.
Así mismo, la “WhatsAppitis” puede provocar varias afectaciones, como la cervicalgia, que se produce cuando la musculatura posterior del cuello está trabajando para mantener el peso de la cabeza debido a la postura inclinada hacia abajo.
Otras afectaciones que pueden surgir como resultado del uso excesivo de dispositivos móviles son la nomofobia, que es el miedo exacerbado a salir de casa sin el teléfono móvil; el phubbing, que se refiere a ignorar a las personas en un acto social y enfocarse únicamente en el teléfono móvil.
¿Cuáles son los síntomas de la WhatsAppitis?
Los síntomas de la WhatsAppitis pueden variar dependiendo de la gravedad de la lesión. Sin embargo, algunos de los síntomas más comunes incluyen:
- Dolor en las manos, dedos y muñecas
- Sensación de rigidez o entumecimiento en las manos
- Inflamación y enrojecimiento en la zona afectada
- Pérdida de fuerza en los dedos o manos
- Dificultad para agarrar objetos o realizar movimientos finos con las manos
- Dolor en el cuello o espalda debido a la mala postura al utilizar el dispositivo móvil.
¿Cómo tratar la WhatsAppitis?
Si se presentan síntomas como dolor, inflamación o debilidad en las manos, es importante buscar atención médica para recibir un diagnóstico y tratamiento adecuado.
En algunos casos, puede ser suficiente descansar la mano afectada y hacer ejercicios de estiramiento y fortalecimiento de los músculos. También se pueden utilizar tratamientos como terapia física, medicamentos antiinflamatorios o incluso cirugía en casos más graves.
Así mismo, es importante tomar medidas preventivas para evitar la aparición de la WhatsAppitis, como limitar el uso de dispositivos móviles, practicar una buena postura al utilizar el teléfono móvil y realizar ejercicios de estiramiento y relajación de los músculos de las manos y del cuello.
Te puede interesar: Síndrome de Burnout: ¿Qué es y por qué debes prevenirlo?