El día de ayer, martes 21 de enero, se registraron cinco microsismos en la Ciudad de México, cuatro de ellos en Iztacalco y uno más en la alcaldía Coyoacán.
En este sentido, el Servicio Sismológico Nacional informó que se registraron cinco microsismos con epicentro en la Ciudad de México, mismos que de acuerdo con los reportes se registraron en menos de tres horas.
Te puede interesar: Se registran sismos en Iztacalco y Coyoacán, en la CDMX.
¿Cuál es la razón por la que tiembla en la Ciudad de México?
¡Sorpresa! ¿Sabías que la región metropolitana de Ciudad de México está ubicada en una franja topográfica que cruza el país de este a oeste y que contiene los volcanes más activos de México? A pesar de esto, la región no es conocida por la ocurrencia de sismos de gran magnitud, aunque sí se registran decenas de temblores anualmente que suelen ser imperceptibles.
De acuerdo con los registros del Servicio Sismológico Nacional (SSN), desde 1998 se han registrado unos 150 sismos con magnitudes que van desde 1,2 hasta 3,7. El más intenso que se ha registrado en esta región data de 1912 y tuvo una magnitud de 7,0. ¿Impresionante, no?
Sismicidad semanal: del 13 al 19 de febrero de 2023 pic.twitter.com/spLuzh1V81
— Sismologico Nacional (@SismologicoMX) February 20, 2023
Los estudiosos del Servicio Sismológico Nacional han concluido que la sismicidad de la Ciudad de México no puede ser atribuida a una única causa, ya que múltiples factores están involucrados.
Una de las causas observadas es la reactivación de antiguas fallas, lo que resulta en movimientos tectónicos que pueden ser percibidos por los habitantes de la ciudad.
Además, la acumulación de tensión en la región, junto con el hundimiento de la ciudad, son factores que pueden contribuir a la generación de tensiones que podrían, potencialmente, desencadenar sismos. Es importante destacar que estos factores no generan los sismos directamente, pero sí pueden ser desencadenantes en algunos casos.
¿Qué fallas geológicas se encuentran en la Ciudad de México?
La Ciudad de México se encuentra en una zona sísmica debido a la presencia de varias fallas geológicas en la región, entre las cuales destacan:
- Falla de Acambay: Esta falla se encuentra al noroeste de la Ciudad de México y se extiende desde el estado de México hasta el sur de Jalisco. Es una de las fallas más activas de la región.
- Falla de Chalco: Esta falla se encuentra al este de la Ciudad de México y se extiende desde el estado de México hasta el sur de Puebla. Es una de las fallas más largas de la región.
- Falla de Neovolcánica: Esta falla se extiende a lo largo de la Sierra Nevada y de los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl, al sureste de la Ciudad de México. Ha sido responsable de varios terremotos importantes en la Ciudad de México.
- Falla de Tula: Esta falla se encuentra al norte de la Ciudad de México y se extiende desde Hidalgo hasta el sur de San Luis Potosí. Es una falla activa.
Es importante estar conscientes de la presencia de estas fallas y tomar medidas para estar preparados en caso de un terremoto.
Te puede interesar: ¿Por qué hay luces en el cielo durante un sismo?