Cada vez más personas se preguntan por qué llaman y cuelgan, un fenómeno que se ha convertido en una de las técnicas más utilizadas por delincuentes para cometer fraudes. En México, el robocalling, o llamadas automatizadas, ha experimentado un aumento significativo, afectando a millones de personas. Esta estrategia permite a los estafadores verificar números activos, para luego realizar otros intentos fraudulentos en los que buscan obtener información personal y financiera.
¿Cómo operan los delincuentes que llaman y cuelgan?
El proceso de un robocall comienza con una llamada automatizada. Cuando la víctima contesta, escucha silencio durante unos segundos antes de que el contacto se corte. Este intervalo permite a los delincuentes confirmar que el número de teléfono está activo. Después, inician nuevas llamadas con el fin de engañar a las personas y obtener datos valiosos, como información bancaria o detalles privados.
Al mismo tiempo, a medida que los embaucadores acumulan más números, los venden en el mercado negro, lo que les permite llevar a cabo fraudes como compras fraudulentas, promesas de premios falsos o incluso suplantación de identidad.
¿Cómo evitar ser víctima del robocalling?
Existen varias medidas que puedes tomar para protegerte de esta estafa . En primer lugar, se recomienda no responder llamadas de números desconocidos o que no estén en tu lista de contactos. Si decides contestar una llamada sospechosa, nunca compartas información personal o financiera.
Además, puedes recurrir a aplicaciones que bloquean números desconocidos o sospechosos, lo cual reduce significativamente las posibilidades de ser contactado por estafadores. La clave está en la prevención y en ser cauteloso con las llamadas que recibas.
También te puede interesar: Estas son las apps que debes eliminar de tu celular para no sufrir estafas
¿Cuáles son los tipos de fraudes más comunes en México?
El robocalling es solo uno de los muchos métodos que utilizan los delincuentes para estafar a las personas en México. Algunos de los fraudes más frecuentes incluyen el voice vishing, que consiste en llamadas fraudulentas en las que los delincuentes se hacen pasar por instituciones legítimas para obtener datos sensibles.
También están el phishing, que ocurre a través de correos electrónicos falsos, y el smishing, que utiliza mensajes de texto con enlaces maliciosos. Además, el SIM swapping es otra técnica, en la que los estafadores clonan tu tarjeta SIM para acceder a tus cuentas bancarias. Estar informado sobre estos métodos es esencial para evitar caer en sus trampas.
En resumen, mantenerse alerta ante llamadas sospechosas y tomar medidas preventivas como no compartir información personal es fundamental para proteger tu seguridad.