¿Por qué es más fácil explorar el espacio que el fondo del mar?

Esta serie de factores son las causantes por las que es prácticamente imposible conocer a fondo lo que hay en el fondo del mar.

Por: Alejandra González | Marktube
¿Cuál es el punto más profundo del mar en la Tierra?

El hombre se ha encargado de estudiar y explorar cada rincón del mundo con el fin de satisfacer su necesidad de conocer más sobre lo que lo rodea, incluso hasta lo que está más allá de sus capacidades. Gracias al avance tecnológico en que se ha visto envuelta la humanidad ya es posible visitar el espacio exterior y saber a ciencia cierta la ubicación de cada parte del planeta así como parte de lo que habita el fondo del mar.

¡Los mejores datos de la Tierra, que no conocías, nos los da Sergio!

[VIDEO] ¡Aprende algunos datos curiosos mientras te diviertees con nosotros en la Cápsula del Conocimiento!

Desafortunadamente, ni la más sofisticada tecnología ha podido ser capaz de explorar lo que hay en las profundidades. Un claro ejemplo fue el caso del sumergible que desapareció que tras salir en una expedición para ver los restos del Titanic y cuyo objetivo era el de impulsar el turismo marítimo, el cual tuvo un trágico final.

Te puede interesar: Comparten el último VIDEO del submarino Titán antes de la tragedia.

¿Es más fácil explorar el espacio que el fondo del mar?

La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) actualmente han sido cartografiado el 20% del fondo del mar debido a una serie de factores que hacen imposible cualquier expedición o estudio, motivo por el cual, se ha considerado que los viajes al espacio son más sencillos a diferencia de los marinos.

Esto se debe a varios factores, como la falta de financiación a las investigaciones y a la creación de equipo marino que sea adecuado para soportar las condiciones del fondo del mar, la dificultad para que cualquier máquina o humano viaje hacia las profundidades, entre otras.

Para el estudio del espacio se han destinado una gran cantidad de fondos con el fin de no solo explorar el planeta Tierra y todo que existe en la vía láctea, sino que el interés radica más en conocer si existe vida en otros planetas así como en las amenazas que pueden ser riesgosas para la humanidad.

Hasta el momento, solo 12 astronautas han estado en la superficie lunar durante 300 horas mientras que sólo 3 personas han dedicado a pasar 3 horas a explorar Challenger Deep, el punto más profundo conocido del fondo marino de la Tierra.

Te puede interesar: Así fue la implosión del submarino Titán cerca de los restos del Titanic.

¿Qué peligros existen al explorar el fondo del mar?

Existe una serie una serie de peligros por los cuales una exploración al fondo del mar resulta peligrosa:

La alta presión: Conforme se desciende a mayores profundidades, la presión del agua aumenta. En las profundidades extremas, la presión puede ser mayor que la presión atmosférica al nivel del mar, lo que representa un riesgo para los seres humanos y los equipos porque puede dañar estructuras y equipos submarinos así como causar lesiones graves o incluso la muerte a los buzos.

Condiciones extremas: En el fondo del mar se pueden presentar condiciones ambientales extremas como bajas temperaturas, falta de luz solar o escasez de oxígeno lo cual afecta el funcionamiento de los equipos y dispositivos para la exploración.

Oscuridad y falta de visibilidad: Si se desciende a mayores profundidades, la luz solar se llegar a atenuar de manera rápida hasta que desaparece por completo dificultando la visibilidad y la navegación.

Dificultad logística: Para una exploración en el fondo del mar es necesario hacer uso de equipos y tecnologías especializadas de manera remota así como sistemas de buceo avanzados, los cuales se pueden ver afectados ante las condiciones adversas del entorno submarino dificultando las operaciones de rescate y el riesgo en caso de emergencias.

Fauna marina peligrosa: Existe el riesgo que algunas especies marinas que habitan en las profundidades sean peligrosas para los exploradores.

Problemas de comunicación: Mantener una comunicación en tiempo real puede ser difícil debido a la falta de señal de radio así como la limitación en la transmisión de señales bajo el agua, siendo un problema en caso de surgir alguna emergencia.

¡No te pierdas nuestro contenido, sigue a Azteca Uno en Google News!
×