Mayo inició bastante movido en la CDMX y no precisamente por lo caótico que es trasladarse de un lugar a otro, sino porque en los últimos días se han registrado diferentes microsismos. El último ocurrió la tarde de ayer en la alcaldía de Coyoacán, con una magnitud de 2.2.
Recibimos a rescatistas mexicanos que acudieron a Turquía tras sismo.
El pasado 10 de mayo se registró otro movimiento telúrico en la capital del país, sorprendiendo a todas las madres de la CDMX en su día, este tuvo su epicentro en la alcaldía Magdalena Contreras y una magnitud de 3.0, siendo hasta el momento el más fuerte. Esto hace que nos preguntemos sobre cuáles son las fallas geológicas en la CDMX que producen los microsismos.
Te puede interesar: Alerta sísmica: ¿Cómo funciona el sistema en México?
SISMO Magnitud 1.5 Loc. 3 km al NORESTE de LA MAGDALENA C, CDMX 12/05/23 04:19:33 Lat 19.36 Lon -99.20 Pf 1 km
— Sismologico Nacional (@SismologicoMX) May 12, 2023
¿Cuáles son las fallas geológicas en la CDMX?
De acuerdo con Luis Antonio Domínguez Ramírez, doctor del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en la capital del país se encuentran las siguientes fallas geológicas:
- Falla Mixhuca
- Santa Catarina
- Xochimilco
- Contreras
También te puede interesar: Sismo CDMX: ¿Microsismos son advertencia de un gran terremoto?
“La ciudad se encuentra situada en una región volcánico-tectónica que es propensa a producir sismos. No obstante, tras el terremoto del 19 de septiembre de 2017, con epicentro en Axochiapan, Morelos, y el terremoto del 19 de septiembre de 2022, con epicentro, con epicentro en Coalcomán, Michoacán, no se ha registrado la aparición de nuevas fallas”, declaró.
¿Por qué tiembla en la CDMX?
El mismo especialista explicó que los factores que podrían contribuir en el incremento de sismicidad en la CDMX. Sentenció que en primera instancia el aumento de microsismos no está relacionado con el movimiento de placas tectónicas.
“Es un tema bastante debatido porque, en diferentes partes del mundo, los investigadores han observado que no es así. Sin embargo, hay casos excepcionales, como la construcción de la presa de las Tres Gargantas en China, que posiblemente activó las fallas previamente inactivas. Pero la idea de que este tipo de actividad influya directamente es inusual”, dijo Domínguez Ramírez.
Te puede interesar: Microsismos: ¿Qué son y por qué son recurrentes en la CDMX?
¿Cuáles son las actividades humanas que producen sismos?
Una investigación realizada por The Guardian, las actividades humanas que producen sismos son:
- La minería
- Extracción de energía geotérmica
- Llenado de un embalse con agua
- Inyección de residuos líquidos
- Inyección de fluidos generados por el fracking
- Extracción de gas y petróleo a través de métodos convencionales
Cabe mencionar que la CDMX está construida sobre un antiguo sedimento lacustre, por lo que el constante hundimiento del suelo ejerce presión sobre las fallas geológicas antes mencionadas.