De acuerdo con datos de la Secretaría de Economía de nuestro país, el plátano es originario de Asia meridional pero llegaría hasta América en el año 1516. Posteriormente, México comenzó a cultivarlo hasta el siglo XIX. Hoy en día, este fruto es uno de los favoritos de chicos y grandes, por lo que no puede faltar en la cocina de las familias mexicanas. No obstante, ¿sabías de los peligros de comer plátano todos los días?
Utilizado en la preparación de diversos platillos, bebidas y postres, además por su dulce sabor y efecto saciante, no es extraño imaginar que muchas personas no tengan en cuenta los peligros de comer plátano todos los días. Sin embargo, existen y por salud, es importante conocerlos.
Te puede interesar: ¿Qué alimentos debes consumir para bajar la fiebre? Toma nota
¿Cuáles son los peligros de comer plátano todos los días?
Bien dicen que “todo en exceso es malo” y los peligros de comer plátano todos los días son la prueba de ello. Al respecto, este fruto puede generar hipertensión y/o palpitaciones debido a su alto contenido en potasio. De igual modo, es capaz de afectar al sistema digestivo y causar malestar estomacal.
Desde luego, para sufrir los peligros de comer plátano todos los días es necesario una elevada cantidad. Pero si tú comes uno o dos plátanos al día de manera habitual no tendría porqué representar algún peligro a tu salud. De hecho, las propiedades saciantes del plátano le permiten ser una gran colación.
Te puede interesar: Estos son los beneficios del agua de coco para tu cuerpo
¿Cuáles son los beneficios de comer plátano?
A pesar de los peligros de comer plátano todos los días, si tú incluyes a este fruto dentro de tu dieta de forma equilibrada, no tendrías por qué lidiar con malestares o consecuencias negativas. En este sentido, comer plátano tiene muchos beneficios a tu salud debido a sus componentes nutricionales, según una infografía de EPS (Educación para la Salud) Nutrición de México.
Por ejemplo, el plátano es rico en potasio, el cual es un mineral que fortalece los músculos y la transmisión nerviosa. En consecuencia, su consumo previene los calambres y hasta ayuda a las personas con hipertensión por su bajo contenido en sonido y alto en potasio.
De igual forma, es bueno comer plátano por la fibra y el magnesio que lo componen. Por un lado, la fibra ayuda al crecimiento de bacterias beneficiosas para el colon, a la regulación del tránsito intestinal y la prevención del cáncer del colon. Y por otro lado, el magnesio mantiene el correcto funcionamiento del intestino, las vías nerviosas y los músculos. Además, mejora el sistema inmunitario.
Finalmente, el plátano también contiene ácido fólico, es decir, un elemento que aporta grandes beneficios porque participa en el desarrollo del sistema nervioso, previene anemias y la anormalidad de espina bífida en la gestación.
Te puede interesar: ¿Qué personas no pueden comer uvas en exceso? ¡Descúbrelo!