Hallan agujero negro supermasivo al borde del universo: ¿El fin de la Tierra?

Astrónomos de la Universidad de Texas y Arizona descubrieron un agujero negro supermasivo ubicado en la galaxia COS-87259, al borde del universo.

Compartir
  •   Copiar enlace
hallan-agujero-negro-supermasivo-borde-universo.jpg

La Universidad de Texas y la de Arizona realizaron un gran descubrimiento al borde del universo, se trata de un agujero negro supermasivo. Su hallazgo fue publicado en “Montly Notices of the Royal Astronomical Society”.

¿Cómo se forman los agujeros negros supermasivos?

Hasta el momento su formación sigue siendo una incógnita para los científicos, ya que la luz de los agujeros negros tarda muchos años en llegar a la Tierra. Se estima que estos tuvieron lugar unos 750 millones de años después del Big Bang, cuando el universo no tenía ni el 5% de su edad actual.

Te puede interesar: ¿El fin del mundo? Aparecen extraños círculos en el cielo de Croacia.

¿Cómo descubrieron el agujero negro supermasivo?

Para investigar sobre su formación, los astrónomos emplearon observaciones del telescopio chileno ALMA. Este determinó que la galaxia COS-87259 contiene un agujero negro supermasivo muy extremo.

Así mismo, la galaxia COS-87259 donde se encuentra esta cavidad de enormes dimensiones forma estrellas a un ritmo sumamente acelerado (1000 veces mayor que el de la Vía Láctea).

También te puede interesar: Así se ve la selfie del fin del mundo, causa conmoción y terror.

¿Cómo es el agujero negro supermasivo?

Hasta ahora, la única clase de agujeros negros supermasivos que se conocía era la de los cuásares. Estos están activos no están oscurecidos por polvo cósmico. No obstante, este nuevo hallazgo es un agujero negro primordial, envuelto en polvo cósmico, lo que hace que casi toda la luz se emita en el rango infrarrojo medio del espectro electromagnético, reveló la Sociedad Real Astronómica.

Los astrónomos también descubrieron que este agujero negro supermasivo está en crecimiento y genera un fuerte chorro de material que se mueve casi a la velocidad de la luz en la galaxia COS-87259.

Te puede interesar: El reloj del fin del mundo ya está a 90 segundos del apocalipsis.

¿Qué dijeron sus descubridores?

“Estos resultados sugieren que los agujeros negros supermasivos muy tempranos a menudo estaban muy oscurecidos por el polvo, tal vez como consecuencia de la intensa actividad de formación estelar en sus galaxias anfitrionas”, dijo Ryan Endsley, uno de los autores del estudio.

“Si bien nadie esperaba encontrar este tipo de objeto en el universo primitivo, su descubrimiento da un paso hacia la construcción de una comprensión mucho mejor de cómo los agujeros negros de miles de millones de masa solares pudieron formarse tan temprano en la vida del universo”, añadió.

  • Regional News
  • adn40
  • Mundo Sorprendente TV
  • Vida Plena TV
  • TV Azteca Internacional
Galerías y Notas Azteca UNO
×