Mucho se ha mencionado que, en el futuro, el mundo tal y como lo conocemos, será completamente diferente. Ahora bien, es muy interesante el querer saber cómo será esa apariencia, por eso vamos a explicarte la posible formación de un nuevo supercontinente.
El hecho en cuestión, acontecerá dentro de 200 millones de años aproximadamente, esto se desprende de una investigación realizada por Ross Mitchell, científico de renombre internacional con Doctorado en la Universidad de Yale, y actualmente profesor del Instituto de Geología y Geofísica de la Academia China de Ciencias. El especialista plasmó su predicción en un libro titulado El Próximo supercontinente: Resolviendo el Enigma de una Futura Pangea.
¡Los mejores datos de la Tierra, que no conocías, nos los da Sergio!
Te puede interesar: Amasia: ¿Cuándo se formará el nuevo supercontinente de la Tierra?
¿Cómo será la formación del nuevo supercontinente?
Lo primero a expresar, es que este se llamará Amasia, producto de la fusión entre Asia y América del Norte. Mitchell, plantea que se formará por la desaparición del Océano Glaciar Ártico.
Por ese hecho, América y Eurasia se unirán por el Polo Norte mediante una cordillera montañosa que permitirá cruzar de Alaska a Siberia y viceversa.
Ya hace unos años, el científico había publicado un trabajo en el que introducía al público, no especializado en la ciencia, de la tectónica de placas mediante descripciones accesibles y cautivadores relatos de sus aventuras.
En el trabajo en cuestión, repasa cómo los continentes se unieron en el pasado para formar los anteriores supercontinentes. Todo comienza, hace 300 y 200 millones de años con la exuberante Pangea, el supercontinente prehistórico repleto de dinosaurios y cuyo centro era la actual África. Luego, se remonta a hace 1000 millones de años, a la estéril Rodinia, cuyo centro estaba formado por gran parte de la actual Norteamérica y Groenlandia.
También te puede interesar: Amasia: ¿Dónde quedará México en el nuevo supercontinente?
También expresaba que, el ciclo de los supercontinentes está vinculado al movimiento del manto que transfiere el calor interior de la Tierra a la corteza.