Los síntomas de la Fiebre de Oropouche que pone en alerta a México

Ante la amenaza de la fiebre de Oropouche, las autoridades sanitarias mexicanas recomiendan tomar las medidas preventivas correspondientes. Te compartimos los detalles.

Por: Luis Antonio Ortega Reynoso | Marktube
Venga La Alegría
Cuáles son los síntomas de la fiebre de Oropouche que alertan a las autoridades mexicanas.jpg
Crédito: Pexels / EVG Kowalievska

En medio de la creciente preocupación por la propagación de la fiebre de Oropouche, una enfermedad viral transmitida por mosquitos, las autoridades sanitarias de México han emitido una alerta preventiva para concientizar a la población sobre este peligroso padecimiento.

En importante señalar que esta afección puede provocar una serie de síntomas graves que van desde fiebre repentina hasta complicaciones neurológicas. Dicho esto, a continuación te contamos todo lo que debes saber al respecto.

¿Sabías que tus uñas pueden alertarte sobre alguna enfermedad?

[VIDEO] Alejandra Carvajal habla sobre lo que se dice y lo que es de las manos. Tus uñas pueden alertarte sobre alguna enfermedad, ¿lo sabías? Te contamos a detalle.

¿Qué es la fiebre de Oropouche?

La fiebre de Oropouche es una enfermedad viral transmitida por la picadura de los mosquitos Culicoides Paraensis, conocidos como “jejenes”, y Culex Quinquefasciatus. Puede afectar a personas de cualquier edad y, en algunos casos, puede confundirse con otras enfermedades como el dengue o el paludismo. Actualmente, no existe un medicamento antiviral específico o una vacuna para combatirla.

Te puede interesar: ¿Cómo diferenciar el mosquito del dengue del mosquito común?

¿Cuáles son los síntomas de la fiebre Oropouche?

Los síntomas de este tipo de fiebre suelen aparecer de manera repentina entre 3 y 12 días después de la picadura del mosquito y pueden durar entre 4 y 6 días. Los más comunes incluyen dolor de cabeza, dolor muscular y articular, escalofríos, náuseas, vómitos y sensibilidad a la luz. En algunos casos, también pueden presentarse erupciones cutáneas y sangrado de encías o nariz. En situaciones graves, puede desarrollarse meningitis o encefalitis.

¿Cuál es la situación global de la fiebre Oropouche?

Cabe señalar que, históricamente, dicha enfermedad se ha registrado en zonas tropicales de Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana Francesa, Panamá, Perú y Trinidad y Tobago. Sin embargo, durante el año 2024, se han presentado casos en áreas donde previamente no se había reportado, como Bolivia, Brasil, Colombia y Perú. Además, Cuba informó recientemente sobre la presencia del virus en dos municipios.

Te puede interesar: Evolución del Covid-19: ¿Cuánto duran ahora los síntomas del Coronavirus?

¿Cómo evitar contagiarte del la fiebre Oropouche?

En este sentido, ante la amenaza de la fiebre de Oropouche, las autoridades sanitarias mexicanas recomiendan a los viajeros que se dirijan a áreas de riesgo tomar precauciones como informarse sobre la situación en su destino, contar con las vacunas correspondientes, utilizar repelentes de mosquitos y prendas que cubran brazos y piernas. Además, se recomienda evitar actividades al aire libre en zonas de riesgo y buscar atención médica inmediata si se presentan síntomas durante o después del viaje.

¡No te pierdas nuestro contenido, sigue a Azteca Uno en Google News!
×