El efecto Compton debe su nombre al físico estadounidense, Arthur Compton, quien fue su descubridor en 1920, inspirado por las teorías de la mecánica cuántica de Max Planck y Albert Einstein. Sin embargo, su tema de enfoque era la dispersión de los rayos X al interactuar con electrones.
La dispersión de rayos es el fenómeno que tiene que ver con el cambio en la dirección de propagación de una onda electromagnética al interactuar con un medio. Al respecto, el científico realizó en 1923 un experimento en el que bombardeó cristales con rayos X para estudiar los cambios en la longitud de onda de la radiación dispersada. No obstante, sus resultados eran diferentes a las expectativas clásicas.
¿Por qué aparecen piedras en la vesícula? El especialista nos explica
Te puede interesar: La ciencia explica por qué el mes de enero dura tanto tiempo
El efecto Compton o dispersión Compton es el cambio en la dirección de los fotones luego de su interacción con los electrones. El propio científico lo describe al proponer que los fotones actúan como partículas, luego chocan con electrones libres del material y finalmente, transfieren parte de su energía mientras cambian de dirección. En este sentido, la pérdida de energía se traduce en un aumento de la longitud de onda de los fotones.
Ahora bien, la importancia de los electrones en el efecto Compton radica en su capacidad para interactuar con los fotones incidentes. En otras palabras, los electrones tienen un aumento en su energía cinética cuando los fotones dispersados muestran cambios en su dirección y energía asociados con la interacción. Así, el efecto Compton no sólo comparte una evidencia sustancial de la naturaleza cuántica de la luz, sino que otorga validez a la teoría de la dualidad.
¿Por qué el efecto Compton puede salvar tu vida?
El efecto Compton se relaciona con tu salud y puede salvar tu vida porque en la medicina moderna es fundamental para elaborar un diagnóstico médico completo y más atinado; ya que, tiene lugar durante la toma de radiografías, tomografías y los rayos X. Dicho de otro modo, cuando estos estudios inciden en tejidos biológicos, logran poner en práctica la dispersión Compton con los electrones presentes.
Por lo tanto, arrojan a los especialistas información más detallada de los tejidos del ser humano para crear imágenes tridimensionales de alta resolución. Todo esto de tal forma que les permite distinguir y visualizar las estructuras para un oportuno diagnóstico de enfermedades y planear el tratamiento más adecuado.
Te puede interesar: ¿Qué tan efectivos son los cubrebocas contra el COVID-19? Esto dice la ciencia