¿Por qué se pueden quemar las terminales del medidor de luz de la CFE?

Una falla en las terminales del medidor de luz pueden frustrar el servicio de la CFE en tu casa. Sigue leyendo para conocer por qué sucede y cómo impedirlo.

Compartir
  •   Copiar enlace
CFE: ¿Por qué se pueden quemar las terminales del medidor de luz?

Uno de los motivos que puede interrumpir el servicio de luz eléctrica de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en tu hogar es que se quemen las terminales del medidor de luz. Por lo general, esto es sorpresivo y el usuario se da cuenta al momento que no hay más corriente en su casa.

Aparte de tener un contrato con ellos, la CFE requiere una base enchufe de cuatro terminales (monofásico) o cinco terminales (bifásico) de 100 amperes debidamente conectados al poste de luz para dejar completa la instalación del servicio. No obstante, algo deja de funcionar en el momento que se queman las terminales del medidor de luz.

Te puede interesar: CFE: ¿A partir de qué día ya no habrá descuento en el recibo de luz?

La razón por la que se queman las terminales del medidor de luz

Existen dos razones por las que las terminales o mordazas del medidor de luz de la CFE se pueden quemar. Por ejemplo, la tensión eléctrica y la resistencia del cable que debe ser de cobre.

Del mismo modo, se queman las terminales del medidor de luz de la CFE por los falsos contactos. Esto ocurre, según explica el electricista Antonio Gonzalez de YouTube, porque algunos electricistas dejan el cable de cobre dentro del medidor de luz sin estar corchado y llegado el momento de atornillar se abren.

¿Qué hacer para que no se quemen las terminales del medidor de luz?

Si no quieres que las terminales del medidor de luz en tu casa se quemen, hay que cuidar que la instalación de la luz en casa se desarrolle adecuadamente. En este sentido, la CFE divulga desde su portal web cuáles son los materiales que necesitan durante el servicio de instalación:

  • Mufa intemperie de 32 mm (1 ¼”) de diámetro.
  • Cable de cobre thw calibre 8.367 mm2 (8 awg) desde la mufa hasta el interruptor, el forro del conductor neutro de color blanco y los de las fases diferentes al blanco.
  • Tubo conduit de fierro galvanizado con pared gruesa de 32 mm (1 ¼”) de diámetro y con 3000 mm de longitud.
  • Base enchufe de 4 terminales (monofásico) o 5 terminales (bifásico), 100 amperes.
  • Interruptor termomagnético o de cartucho fusible de 2 polos, 1 tiro, 250 volts, 30 amperes. A prueba de agua cuando quede a la intemperie.
  • Reducción de 32 mm (1 ¼”) a 12, 7 mm (½”).
  • Alambre o cable de cobre calibre 8.367 mm2 (8 awg) mínimo.
  • Conector para varilla de tierra.
  • Varilla de tierra para una resistencia máxima de 25 ohms.

¿Cuáles son las consideraciones que pide la CFE para la instalación del servicio de luz eléctrica?

De igual modo, CFE indica que existen algunas consideraciones al momento de preparar todo sin importar que el servicio para la vivienda sea monofásico, bifásico y trifásico. Estas son:

  • La preparación para recibir la acometida debe estar como máximo a 35 metros urbano y 50 metros rural del poste desde el cual se dará el servicio.
  • El conductor del neutro debe conectarse directo a la carga sin pasar por algún medio de protección (fusible o termomagnético).
  • La preparación para recibir la acometida debe estar al límite de propiedad, empotrada o sobrepuesta.
  • Evitar que la acometida cruce otro terreno o construcción.
  • La altura de la mufa para recibir la acometida es de 4800 mm y el interruptor estará a una distancia no mayor a 5000 mm del medidor.
  • Marcar el número oficial del domicilio en forma permanente.

Te puede interesar: ¿Qué es la Tarifa Doméstica de Alto Consumo de la CFE y cómo te afecta?

  • Regional News
  • adn40
  • Mundo Sorprendente TV
  • Vida Plena TV
  • TV Azteca Internacional
Galerías y Notas Azteca UNO
×