A lo largo de la vida, las personas se acostumbran a realizar algunas acciones que desconocen si son buenas o malas para la salud; una de estas es tronarse los dedos, una acción muy común que muchos desconocen si es bueno o malo.
Son varias las personas que se preguntan si esta práctica cotidiana puede tener consecuencias negativas para la salud articular, en particular si se realiza de forma constante. En la cultura popular, se ha afirmado en varias ocasiones que tronarse los dedos puede causar artritis a largo plazo. Sin embargo, los estudios de la comunidad científica han desafiado esta creencia.
Ejercicios básicos de terapia pulmonar después de sufrir covid-19.
Te puede interesar: Síndrome de manos, pies y boca: ¿Qué es y cómo se transmite?
¿Es bueno o malo tronarse los dedos?
Donald Unger, médico muy reconocido dentro de la comunidad medicinal, llevó a cabo un experimento personal que duró 60 años para investigar los efectos de tronarse los dedos en la salud.
Después de este tiempo prolongado, llegó a la conclusión de que no existía una relación directa entre tronarse los dedos y el desarrollo de artritis. Comparó la salud y condición de ambas manos, donde encontró similitudes en términos de artritis.
Al estirar o manipular las articulaciones se genera un espacio entre ellas y eso permite la formación de burbujas microscópicas de gases disueltos en el líquido sinovial, las cuales colapsan y generan el sonido de crujido.
Aunque este proceso no parece estar directamente relacionado con la artritis, algunos expertos sugieren que tronarse los dedos repetidamente podría llevar a una reducción en la fuerza del agarre y a la fatiga muscular en las manos.
También te puede interesar: ¿Cómo leer la mano? Esto significa cada línea.
En definitiva, la comunidad científica considera que la práctica ocasional probablemente no tenga efectos negativos significativos en las articulaciones. Sin embargo, si este hábito se realiza de manera excesiva podría afectar la fuerza y la comodidad en las manos.