El Gobierno Federal ha recurrido a la tecnología de “siembra de nubes”, popularmente conocido como “bombardeo de nubes” , para generar lluvia en el Sistema Cutzamala y para lograrlo, arrojaron yoduro de plata sobre las nubes. La finalidad es llenar las presas que surten de agua a la Ciudad de México y, de esta manera, resolver el problema de la falta de agua en la zona. El General Luis Cresencio Sandoval explicó que esta técnica se llevará a cabo en los próximos meses, de marzo a mayo, y se realizará en el área designada por Conagua.
¿Bombardear nubes para recibir lluvia? ¡Descubre cómo es el proceso!
Sin embargo, algunos ciudadanos han expresado preocupaciones acerca de los posibles efectos ambientales de esta práctica. A pesar de esto, ¡no podemos ignorar las trombas que se presentaron en la Ciudad de México y los municipios conurbados del Estado de México a fines de marzo! ¿Será que esta técnica ha sido la causante de las lluvias repentinas?
Por lo anterior, el ingeniero Alberto Hernández Unzón, quien en el pasado dirigió el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), ha afirmado que las lluvias recientes en el Valle de México se deben al aumento de la humedad proveniente del Pacífico, y no a la “siembra de nubes” realizada por la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA).
Te puede interesar: Bombardeo de nubes: Este fue el resultado en CDMX y Edomex.
¿Sabías que? Personal de la #FuerzaAéreaMx participan en el programa de estimulación de lluvias, para contribuir a recuperar la capacidad de almacenamiento en el Sistema Cutzamala y mitigar los efectos de la temporada de sequía. pic.twitter.com/KhozjTFmS7
— @SEDENAmx (@SEDENAmx) April 2, 2023
Te puede interesar: Sequía México: ¿Cuál ha sido la peor de la historia?
Este es el peligro químico del bombardeo de nubes
En una entrevista con W Radio, el ex director del Servicio Meteorológico Nacional, Alberto Hernández Unzón, reveló que la “siembra de nubes” utilizando yoduro de plata para producir lluvia en México, podría estar dañando nuestro ecosistema y afectando negativamente la microbiota terrestre y acuática.
Así mismo, Hernández Unzón también alertó que, al aplicar esta técnica de forma reiterada en una misma zona, los químicos utilizados pueden acumularse en el ecosistema y contaminar las aguas superficiales.
Lo más preocupante es que el especialista afirmó que la implementación de esta técnica no se basa en estudios científicos comprobados, sino en decisiones políticas. Además, el ingeniero señaló que la siembra de nubes se realiza en épocas de estiaje, donde no hay lluvias, lo que podría indicar que las autoridades están tomando medidas desesperadas para abordar la crisis del agua en el país.
Te puede interesar: Sequía CDMX: ¿Por qué hay escasez de agua en México?