“Permite que se viole la ley”: activista señala al Gobierno Federal de provocar violencia electoral

Previo a las elecciones de 2024, presidenta de “Causa en Común” explica la crisis de la violencia electoral en México, pues en 2021 asesinaron a 74 candidatos.

Videos
Política

Por: Carlos Alberto Pérez

A un año de las elecciones más importantes de México con la definición del próximo presidente, uno de los temas delicados que vive el país tiene que ver con la violencia electoral, por lo que el equipo de Hechos AM entrevistó a María Elena Morera Mitre, presidenta de “Causa en Común”, una organización civil dedicada a la promoción de transparencia y exigencias al Gobierno Federal.

En entrevista, la conferencista mexicana señaló la crisis que vive el país en cuanto a violencia general, pero focalizó los problemas alrededor de todo lo que involucra una jornada electoral, pues partió del dato de que, solo en el 2021, 74 candidatos a algún puesto público fueron asesinados.

“De 2008 a 2018 han asesinado a 78 candidatos a algún puesto electoral. Solamente en 2021 mataron a 74”, mencionó María Elena, por lo que se ilustró con número por qué las últimas elecciones fueron consideradas como una de las más violentas en los últimos años.

¿A qué se debe la violencia electoral que vive México?

Explica la conferencista que “por un lado, sí es el crimen organizado (una causa), pero por otra, también es violencia entre grupos políticos”, pues aunque existe una grave crisis en cuanto a las organizaciones criminales y sus intereses, también está sustentado en el pleito político.

“Lo que puede pasar es que la gente tenga miedo de salir a votar porque asesinaron al candidato por el que querían votar, y esto genera un ambiente de violencia terrible, cuando vamos a tener la elección más grande que hemos tenido en México y con un ambiente de rispidez desde el presidente de la República”.

De acuerdo con las palabras de María Elena Morera, uno de los puntos clave a analizar es el discurso que permea desde el Gobierno Federal, en especial cuando se ataca a las instituciones electorales y generar señales equivocadas respecto a la violencia en el país.

“El presidente todos los días da permiso a que se viole la ley, porque él la viola, y da permiso a agresiones, porque él se dedica a agredir a quienes considera sus enemigos, cuando son sus opositores”
María Elena Morera en Hechos AM

¿A cuántos candidatos han asesinado en México durante los últimos años?

María Elena es clara en asegurar que la violencia electoral no se debe únicamente a los comentarios de presidencia, pues además es una problemática que traspasa sexenios; sin embargo, desde 2018 se ha vivido un aumento sustancial en el número de candidatos asesinados en México.

En 2008 se tiene el registro de ocho candidatos asesinados; en 2009 fueron dos; en 2010 subió a tres; en 2011 ascendió a ocho aspirantes muertos; en 2012 y 2015 fueron cinco y seis candidatos acribillados, respectivamente; mientras que en el 2018 la cifra escaló al escandaloso número de 48 personas privadas de su vida.

Por este motivo, los 74 candidatos que murieron en el 2021 suponen una alerta máxima en la violencia electoral que vive el país, pues en aquel momento, los fallecidos se desglosaron de la siguiente forma:

  • 102 políticos asesinados
  • 87 hombres y 15 mujeres
  • 1,066 agresiones agresiones vs. políticos
  • 75% candidatos opositores
  • Veracruz y Campeche los estados más violentos
“En 2015 hubo seis asesinatos de candidatos, y en 2018 hubo 48. Una de las razones es porque hay una terrible impunidad en el país. Los criminales saben que pueden hacer lo que se les dé la gana”
María Elena Morera en Hechos AM
En el 2021, la violencia electoral en México dejó como saldo a 74 candidatos asesinados
En el 2021, la violencia electoral en México dejó como saldo a 74 candidatos asesinados

El crimen organizado, otro motivo por la ola de violencia electoral

De acuerdo con la especialista, otra respuesta evidente de la violencia electoral en México tiene que ver con el crimen organizado, pues “los criminales no buscan otra cosa que no sea oportunidades de ser violentos y encontrar una respuesta dentro de los candidatos”, ya que el objetivo es encontrar acuerdos.

“Es una desgracia, pero tenemos muchas regiones del país donde el crimen organizado definitivamente manda”, sentencia la activista y presidente de “Causa en Común”, no sin antes volver exhortar el cese de comentarios que desacrediten a las autoridades electorales, pues considera un envío de señales equivocadas.

“Me parece que hay un ingrediente mucho más grave: cuando no se están respetando las autoridades electorales. Cuando desde presidencia mandan una señal de que no se respetan a los jueces, a las autoridades electorales, que agredes a tus contrarios… Bueno, pues la gente está viendo señales ahí”, concluyó.

Otras Noticias

×