UNAM e INAH crean laboratorio de Arqueología Digital en Michoacán

El equipamiento del laboratorio de Arqueología Digital contó con el apoyo de la UNAM, el INAH y la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda.

Escrito por: Fuerza Informativa Azteca

Arqueología Digital laboratorio UNAM INAH
|UNAM

En un trabajo conjunto, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) implementaron el laboratorio de Arqueología Digital donde se analizan restos óseos y objetos de hace 13 mil años.

El proyecto, que contó con la participación del Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga, utiliza sistemas de visión por computadora y se apoya en diversas disciplinas, como Física, Medicina y Antropología Médica.

La UNAM explicó en un comunicado que el laboratorio se ubica en el Centro INAH Michoacán. Actualmente, en este espacio se efectúa la indagación de zonas arqueológicas por medio de drones y se analizan, con fotogrametría multiespectral 3D, restos óseas, vasijas y tepalcates.

Alfonso Gastelum-Strozzi, investigador del Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología (ICAT) de la UNAM, detalló que a través del mapeo con drones, sistemas de fotogrametría y sensores lidar, se obtuvo un acervo digital de zonas y objetos de interés.

En el laboratorio también se hace el análisis de la población que constituyó el imperio tarasco, hasta antes de la Conquista, con estudios osteológicos, genéticos y bioquímicos de restos humanos localizados en la Gran Plataforma de Tzintzuntzan, sitio arqueológico de Michoacán.

Laboratorio de Arqueología Digital impacta en formación de estudiantes

Gastelum-Strozzi expuso que en el equipamiento del laboratorio participaron la Máxima Casa de Estudios, el INAH y la Universidad de Auckland (UoA) de Nueva Zelanda.

Mencionó que el laboratorio de Arqueología Digital tiene un protocolo especializado en el análisis de texturas y formas, con el cual se estudian restos óseos, vasijas y tepalcates para determinar sus propiedades y composiciones.

Desarrollamos técnicas multinivel de adquisición de regiones, donde el primer nivel de información puede ser tomado a pie y después se integran adquisiciones de drones a múltiples alturas, con lo cual se puede utilizar inteligencia artificial para reconstruir grandes áreas con información detallada.

En el laboratorio grupos de investigación y expertos podrán hacer análisis digitales de alta especialidad, crear acervos digitales, así como nuevos modelos y conceptos a partir de imágenes.

Por ahora, en el espacio trabajan estudiantes de doctorado de la UNAM. Gastelum-Strozzi adelantó que el próximo semestre se impartirá la materia de Arqueología Digital en el área de Cómputo.

Restos óseos, foco de análisis en laboratorio de Arqueología Digital

Al respecto, Ingrid Peláez, investigadora de la Unidad de Investigación y Desarrollo Tecnológico del ICAT, aseguró que el laboratorio es una herramienta para el entrenamiento y formación de recursos humanos, pues los estudiantes aprenderán cómo se logra la arqueología de una manera digital sin dañar el patrimonio.

En tanto, José Luis Punzo Díaz, investigador del INAH, dijo que en el laboratorio de Arqueología Digital se analizan restos óseos de hace 13 mil años, cuando los primeros pobladores llegaron al continente americano.

“Un rubro sustancial es el estudio transdisciplinar del osario de Tzintzuntzan, capital del imperio purépecha, a partir de restos óseos para determinar algunos problemas de salud de esa población”, dijo el investigador.

Finalmente, señaló que el laboratorio brindará herramientas a antropólogos, arqueólogos y médicos, entre otros expertos, para realizar estudios de amplio espectro.

¡No te pierdas nuestro contenido, sigue a Fuerza Informativa Azteca en Google News!

Otras Noticias

×