¡Ruptura total con Rusia! Países bálticos se conectan a la red eléctrica europea

Países bálticos: Estonia, Letonia y Lituania se desconectan de la red eléctrica rusa y se han sincronizado con la red europea. Paso importante hacia su integración con la Unión Europea

Notas
Mundo

Escrito por: Rodrigo Lema

Con información de: Agencias

Estonia, Letonia y Lituania y su conexión a la red eléctrica europea.
Estonia, Letonia y Lituania se han sincronizado con la red eléctrica europea, cortando sus lazos con la red rusa. | REUTERS

En un acto cargado de simbolismo y contundencia geopolítica, Estonia, Letonia y Lituania se desconectaron definitivamente de la red eléctrica rusa y se sincronizaron con la red continental europea.

Este hito, alcanzado el domingo 9 de febrero tras años de planificación y una inversión de 1.600 millones de euros, no solo fortalece la seguridad energética de estos países, sino que también marca un punto de inflexión en su relación con Rusia y su integración con la Unión Europea.

Rompiendo las cadenas energéticas del pasado

La red eléctrica IPS/UPS, establecida en la época soviética y controlada por Rusia, era el último nexo energético que unía a los países bálticos con su antiguo poder hegemónico.

Tras la invasión de Ucrania en 2022, Estonia, Letonia y Lituania cesaron las importaciones de energía desde Rusia, pero seguían dependientes de la red rusa para mantener la estabilidad de sus sistemas eléctricos.

Con la sincronización a la red europea, los países bálticos cierran definitivamente este capítulo y se liberan de la influencia rusa en su sector energético.

“Lo hemos conseguido”, proclamó el presidente letón, Edgars Rinkevics, en un mensaje en redes sociales que refleja el sentimiento de triunfo y liberación que se vive en la región.

Un proyecto estratégico para la seguridad regional

La conexión a la red europea no solo elimina la dependencia de Rusia, sino que también mejora la seguridad energética de los países bálticos al diversificar sus fuentes de suministro y fortalecer la resiliencia de sus sistemas eléctricos.

Este proyecto, que ha contado con el apoyo financiero de la Unión Europea, es parte de una estrategia más amplia para reforzar la seguridad energética de la región y reducir la dependencia de Rusia en materia energética.

Desafíos y amenazas superadas

La sincronización con la red europea no ha estado exenta de desafíos. Además de la complejidad técnica del proceso, los países bálticos han tenido que hacer frente a las amenazas de sabotaje a sus infraestructuras energéticas por parte de Rusia.

En los últimos meses, se han registrado varios incidentes de daños a cables submarinos y gasoductos en el mar Báltico, que se atribuyen a acciones de sabotaje por parte de Rusia.

Estos incidentes han aumentado la preocupación por la vulnerabilidad de las infraestructuras energéticas de la región y han reforzado la determinación de los países bálticos de desconectarse de la red rusa.

Un nuevo capítulo para los países bálticos

La sincronización con la red europea marca un nuevo capítulo en la historia de los países bálticos. No solo consolida su independencia energética, sino que también refuerza su integración con la Unión Europea y su compromiso con los valores democráticos y occidentales.

¡No te pierdas nuestro contenido, sigue a Fuerza Informativa Azteca en Google News!

Otras Noticias

×