Un simulacro es una representación de acciones de Protección Civil y respuesta a la emergencia, previamente planeadas y montadas con un escenario específico, por ejemplo, el impacto de un fuerte sismo en México, para esto se plantean diferentes técnicas como las del triángulo de vida, que puede salvarnos en caso de un temblor, ¿en qué consiste?
¿Qué pasa el 19 de septiembre en México?
El 19 de septiembre es una fecha que quedó marcada en la historia de México, debido a los temblores que impactaron a nuestro país en 1985 (magnitud 8.1) y 2022 (magnitud 7.7), los cuales dejaron miles de personas muertas y edificios colapsados, de ahí la importancia de conocer y aplicar los protocolos de seguridad ante este tipo de fenómenos naturales.
Debido a que los temblores son fenómenos que no se pueden prevenir, cada mes de septiembre, en nuestro país, se realiza un Simulacro Nacional para fomentar la cultura de precaución ante este tipo de eventos y conocer nuevas herramientas que podrían ser de utilidad durante estas situaciones.
¿En qué consiste el método del triángulo de la vida?
El triángulo de la vida es una técnica de supervivencia que consiste en ubicar el espacio que se forma entre el mobiliario, los muros y las losas de una edificación después de colapsarse ante la presencia de un sismo.
Lo que se busca durante este método es obtener sostén contra un objeto dentro de nuestro hogar u oficina, como un ropero, la base de la cama, entre otras opciones, de modo que si un muro cayera, el mobiliario pueda sostenernos tal y como lo muestra el diagrama siguiente:
¿El triángulo de la vida es la mejor opción ante un sismo en México?
Pese a la fama de la técnica del triángulo de la vida en el mundo, diversos especialistas aseguran que este método no es uno de los más viables durante un sismo en México por las características de las viviendas en el país.
Carlos Valdés González, quien era director del Centro Nacional para la Prevención de Desastres (Cenapred), dijo que el método cobró fama en Estados Unidos, donde las estructuras de las viviendas son más ligeras al estar hechas de madera; sin embargo, en México se utilizan materiales como ladrillo, bloque y concreto, que son muy pesados.
Aunque el triángulo de la vida puede ser una de las mejores opciones en el mundo, la presencia de un fuerte temblor en México podría colapsar el objeto de respaldo, dejando sin posibilidad de supervivencia a las personas que se refugian de este modo.