El elevado precio de la no vacunación infantil: Aumento de muertes por tosferina
Aumentan casos y muertes de bebés por tosferina en México estarían ligados a baja vacunación desde 2020, señala experto de la UNAM y urge a retomar vacunación.
Una situación preocupante se está desarrollando en el país tras el incremento no solo de casos confirmados de tosferina, sino también de la lamentable pérdida de vidas de niños pequeños a causa de esta enfermedad. Al analizar el contexto y las cifras, se revela un dato significativo: desde 2020, la cobertura de vacunación infantil contra la tosferina ha disminuido en México.
Cinco años después, las consecuencias de esta reducción en la inmunización parecen ser evidentes. En lo que va de 2025, se han registrado 45 fallecimientos de bebés y cerca de 750 casos confirmados. Además, el costo de las vacunas representa un obstáculo económico insuperable para muchas familias. Para comprender mejor la situación actual, se consultó a Víctor Gómez, epidemiólogo y académico de la UNAM.
Negligencia mortal: Falta de vacunas cobra la vida de 45 bebés en México por tosferina
¿Qué es la tosferina?
El doctor Gómez explicó que la tosferina es una enfermedad bacteriana causada por la Bordetella pertussis, que ha coexistido con la humanidad durante mucho tiempo.
El aumento de casos y su gravedad actual son el resultado de una serie de factores que la sociedad ha enfrentado. Principalmente, la disminución en las coberturas de vacunación ha jugado un papel crucial. Hasta hace algunos años, la vacuna contra la tosferina era obligatoria dentro del esquema de vacunación infantil.
Reducción de vacunación, ¿asociada con el incremento de tosferina?
La reducción en la vacunación se asocia, en parte, a decisiones y circunstancias específicas, incluyendo la pandemia de COVID-19. La pandemia generó restricciones sociales que disminuyeron la exposición de las personas a diversas bacterias, incluida la de la tosferina.
Aunque esta bacteria siempre ha estado presente, las personas pueden portarla sin desarrollar la enfermedad. Sin embargo, los bebés y recién nacidos, cuyo sistema inmunológico aún no está maduro, son los más vulnerables a las complicaciones graves.
¡Crimen silencioso! 45 Bebés muertos por falta de vacunas en México
El doctor Gómez señaló que un punto crítico fue la decisión, a partir de 2019, de discontinuar las Semanas Nacionales de Vacunación. Esto, sumado al contexto de la pandemia en 2020, donde el contacto social disminuyó, generó lo que los expertos denominan “deuda inmunológica”. La población no se expuso a estos microorganismos en la misma medida que antes.
En cuanto a las cifras de vacunación, el epidemiólogo indicó que el estándar óptimo de cobertura debería superar el 90%. Sin embargo, en México se alcanzaron coberturas de solo el 65-66%, y en algunas regiones del país, este porcentaje es aún menor debido a factores geográficos y dificultades de acceso.
Para abordar la problemática actual y proteger la vida de los niños, la Secretaría de Salud ha retomado las campañas nacionales de vacunación, cuya próxima jornada iniciará el 26 de abril. Esta estrategia busca invitar a las familias a acudir a los centros de salud para recibir las vacunas. Desafortunadamente, la libertad de no vacunarse ha llevado a algunos padres a tomar esta decisión, a pesar de los riesgos que implica para la salud de sus hijos.
Costo de vacuna contra la tosferina en el sector privado
El doctor Gómez destacó que, afortunadamente, el esquema de vacunación en México incluye la vacuna obligatoria contra la tosferina para el grupo más vulnerable: los menores de un año. Además, se aplica una vacuna Tdpa a las mujeres embarazadas en el último trimestre para conferir cierta protección al bebé hasta que reciba su primera dosis a los dos meses. En el sector privado, la vacuna para adultos, quienes pueden perder inmunidad con el tiempo, tiene un costo aproximado de entre 600 y 900 pesos, ya que no está disponible de forma rutinaria en el Sistema Nacional de Salud.
Una estrategia importante para controlar los brotes es la vacunación en “capullo”, que consiste en inmunizar a los contactos cercanos de un caso confirmado de tosferina con la vacuna Tdpa, utilizada en el ámbito privado, para evitar una mayor propagación.
Finalmente, al ser cuestionado sobre la disponibilidad actual de la vacuna, el doctor Gómez señaló que, si bien la Secretaría de Salud informa sobre la existencia de vacunas, la realidad sobre la cantidad disponible, su ubicación y la medida en que está llegando a la población es incierta.