Este 21 de marzo inició operaciones el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) y algunas personas cuestionan en qué se basaron los ingenieros para erigir la Torre de Control.
Esta gran columna de casi 90 metros de altura es de las instalaciones más emblemáticas del AIFA, las cuales tienen una explicación proporcionada por el Ejército que encabezó las labores.
La Torre de Control de 88 metros de altura y 5 mil toneladas de peso tiene un diseño que incorpora símbolos del poderío de nuestro México prehispánico.
¿En qué concepto se basó para erigir la Torre de Control del AIFA?
Sobre estos, el fuste de la Torre de Control del AIFA representa la contundencia de un “macuahuitl”, un arma azteca semejante a una espada, un palo con filos de obsidiana a los lados.
Sobre el nombre de “macuahuitl”, proviene del náhuatl “maitl”, mano, y “cuáhuitl”, madera o palo.
“Estos dos instrumentos eran usados por el Guerrero Águila, era un representante de esa población, el líder, el que defendía a su pueblo en esos tiempos, es por eso que en esta área tomamos como concepto el arma que es el “macuahuitl” que tiene incrustadas piedras de obsidiana, las cuales al momento de ejercer fuerza pueden generar laceraciones que en ese tiempo era difícil de curar y producían la muerte del enemigo”.
![macuahuitl Torre de Control AIFA](https://tvazteca.brightspotcdn.com/dims4/default/378fafb/2147483647/strip/true/crop/1200x740+0+0/resize/928x572!/format/webp/quality/90/?url=http%3A%2F%2Ftv-azteca-brightspot.s3.amazonaws.com%2Fff%2Fe5%2F4f45160b4a8fa2335b9a4941bf4d%2Fmacuahuitl-torre-de-control-aifa.jpg)
Chimalli significado en el AIFA
Por su parte, el “chimalli” es característico de cada guerrero azteca para marcar su jerarquía y no había dos iguales, ya que cada uno representaba la historia de cada guerrero.
Este elemento prehispánico se puede ver en la planta de la Torre de Control del AIFA, que se representa con los edificios adosados en los que se encuentra la parte administrativa, académica y recreativa para los controladores aéreos.
![chimalli AIFA Torre de Control qué representa](https://tvazteca.brightspotcdn.com/dims4/default/67ac755/2147483647/strip/true/crop/1200x740+0+0/resize/928x572!/format/webp/quality/90/?url=http%3A%2F%2Ftv-azteca-brightspot.s3.amazonaws.com%2F5e%2Fda%2F50a107df4e40af5fb55144ad0e69%2Fchimalli-torre-de-control-aifa.jpg)
La Torre de Control del AIFA cuenta con cristales especiales que están inclinados a 18° que permiten evitar los reflejos solares y que durante la época de lluvia, el agua corra de forma rápida y permita una visual del 90%.
Sobre la base de la Torre de Control se representa la solidez y protección de un “chimalli”, un escudo con plumas ampliamente usado en Mesoamérica.
De esta forma, tanto el “macuahuitl” y el “chimalli” forman parte del diseño de la Torre de Control, como elementos de la cultura prehispánica.
.@Alizz_Gtz recorrió las instalaciones del AIFA para conocer cómo funciona la torre de control de Santa Lucía.
— Azteca Noticias (@AztecaNoticias) March 16, 2022
Aquí se controlan los despegues, aterrizajes y aproximaciones gracias a sistemas certificados por la Agencia de Aviación Civil, por lo que los vuelos son seguros. pic.twitter.com/AhnckUGDE8