La temporada de huracanes de 2025 promete ser una de las más activas de los últimos años, según el pronóstico emitido por la Universidad Estatal de Colorado.
Si bien es importante tomar en cuenta que estos pronósticos pueden cambiar, las señales actuales apuntan a una temporada por encima de lo normal. Aquí te contamos todo lo que necesitas saber sobre el pronóstico de ciclones para este año.
¿Cuántos huracanes pronostican para la temporada 2025?
De acuerdo con los investigadores de la Universidad Estatal de Colorado, la temporada de huracanes del Atlántico de 2025 tendrá un total de 17 tormentas nombradas, de las cuales 9 se convertirán en huracanes.
De esos 9, se espera que 4 alcancen la categoría de huracán mayor o categoría 5, lo que significa que sus vientos podrían superar los 180 km/h (111 mph); esto coloca a la temporada dentro de las predicciones de actividad por encima de la media.
El pronóstico está basado en una serie de factores que incluyen las temperaturas más altas de lo normal en el océano Atlántico y el Mar Caribe, lo que favorece la formación de huracanes. A medida que el océano se calienta, se crean las condiciones ideales para que estos fenómenos se desarrollen con más fuerza.
#GlosarioAmbiental
— SEMARNAT México (@SEMARNAT_mx) March 25, 2025
🌍🌡 El cambio climático altera los ecosistemas, impacta la biodiversidad y nuestra salud.
Provoca fenómenos extremos como huracanes, olas de calor e inundaciones, además del aumento del nivel del mar.
♻🌱#SomosMedioAmbiente pic.twitter.com/CRvZZsSUNZ
¿El fenómeno de El Niño ocurrirá en el Pacífico en 2025?
Una de las principales preocupaciones para la temporada, es el comportamiento del fenómeno climático conocido como El Niño.
Este fenómeno es conocido por alterar las condiciones del Atlántico, generando vientos más fuertes que inhiben la formación de huracanes, aunque las probabilidades de que El Niño se establezca en 2025 son muy bajas.
De acuerdo con los modelos de la NOAA (Administración Nacional Oceánica y Atmosférica), las probabilidades de que ocurra son de apenas 13%, lo que aumenta las posibilidades de una temporada de huracanes más activa.
#Huracanes que se forman rápido y con gran fuerza, #sequías extremas y más repercusiones se relacionan con #ElNiño y #laNiña, fenómenos climatológicos que se desarrollan en el océano Pacífico y alteran el clima de todo el mundo.https://t.co/BaU1WyUwec
— Ciencia UNAM (@Ciencia_UNAM) March 27, 2025
Día del #Clima pic.twitter.com/JDmHG9p28q
¿Cuáles son los huracanes más devastadores de la historia?
Aunque las predicciones para 2025 indican una temporada activa, es importante recordar los efectos devastadores de huracanes pasados, los cuales son:
- Gran Huracán de 1780: Este huracán es considerado el más mortífero de la historia, con alrededor de 22,000 víctimas en las Islas Antillas Menores. Su impacto fue tan severo que las infraestructuras de la región quedaron completamente destruidas.
- Huracán Mitch (1998): Este causó estragos en Centroamérica, especialmente en Honduras y Nicaragua, donde las lluvias provocaron desbordamientos de ríos y deslizamientos de tierra, dejando 20,000 muertos y afectando a millones de personas.
- Tifón Tip (1979): En el Pacífico, el tifón Tip es recordado como el ciclón más grande e intenso registrado. Su diámetro alcanzó los 2 mil, 200 kilómetros, afectando a países como Japón, Guam y las Islas Marshall. Aunque su devastación fue considerable, sus víctimas fueron relativamente pocas, con 99 muertes.
Estos huracanes son un recordatorio de lo destructivos que pueden ser los ciclones tropicales, lo que subraya la importancia de estar preparados para cualquier eventualidad.