En México, los municipios con mayor porcentaje de población en situación de pobreza se encuentran en estados del sur, como Guerrero, Oaxaca y Chiapas. Así lo reveló el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), que presentó los resultados de la Medición de Pobreza a Nivel Municipal 2020 y su comparativo con los años 2010 y 2015.
El organismo agregó los municipios con mayor población en situación de pobreza, se localizaron en zonas metropolitanas y con alta densidad de población; aunque cada vez se centra en menos municipios, pues en 2020, la mitad de dicha población estaba concentrada en 173; en 2015 en 185 y en 2010 en 199 municipios.

¿Cómo se mide la pobreza?
El Coneval explicó que según la metodología para la Medición Multidimensional de la Pobreza en México, la persona está en esta situación cuando recibe un ingreso inferior a la Línea de Pobreza por Ingresos; esto es el valor de la Canasta Alimentaria más la No Alimentaria.
Además, la persona presenta al menos una de las seis carencias sociales: alimentación, rezago educativo, salud, seguridad social, servicios básicos de la vivienda, y calidad y espacios de la vivienda.
Coneval destacó que en 2020, los 15 municipios con mayor porcentaje de población en situación de pobreza -el 98.5 por ciento o más- se ubicaron así: ocho en Oaxaca, seis en Chiapas y uno en Guerrero.
Añadió que existen cinco municipios que entre 2010 y 2020 se han mantenido en el grupo de mayor porcentaje de población en pobreza, y se localizaron en Chiapas y Oaxaca.
Se trata de Aldama, Chanal, Chalchihuitán y San Juan Cancuc, en Chiapas, y San Simón Zahuatlán en Oaxaca. En ellos, la población en situación de pobreza ha representado porcentajes arriba del 98 por ciento.
El #CONEVAL da a conocer la información de #PobrezaMunicipal2020#ComunicadoCONEVAL
— CONEVAL (@coneval) December 15, 2021
📑 https://t.co/Z7UgyibwlE
💻https://t.co/Xr1bHDyczo pic.twitter.com/9dMPcYOxiE
Menor pobreza en el norte
Por el contrario, en 2020, de los 15 municipios con menores porcentajes de población en situación de pobreza -no más del 11 por ciento de su población- 11 se localizaron en Nuevo León, uno en la Ciudad de México (CDMX), uno en Chihuahua, uno en Coahuila y uno en Sonora.
De los once municipios regios, tres pertenecen a la zona metropolitana de Monterrey: San Pedro Garza García, San Nicolás de los Garza y Abasolo.
Desde el año 2010, la Alcaldía Benito Juárez de la CDMX, y los municipios de Huépac, Sonora, y San Pedro Garza García en Nuevo León, se mantienen en el grupo de menor porcentaje de población en situación de pobreza en el país.
Coneval destaca que el año pasado, la mitad de la población no pobre y no vulnerable, se concentraba en 46 municipios urbanos, distribuidos principalmente en el centro y norte del país.
Respecto a la década 2010-2020, los tres municipios que se han mantenido en el grupo de menor porcentaje de población en situación de pobreza, se encuentran en la Ciudad de México, Sonora y Nuevo León.

Municipios indígenas: pobreza y rezago históricos
El informe del Coneval reporta que en nueve de cada diez municipios indígenas, más del 60 por ciento de la población se encontraba en situación de pobreza.
Y concluye que la mayor concentración se ubica en las regiones que históricamente han registrado los mayores rezagos: Nayar, Tarahumara, Altos de Chiapas y Mixteca (Oaxaca, Puebla y Guerrero).
La mayoría de estos municipios están en zonas de difícil acceso y con orografía compleja; las actividades económicas están enfocadas al sector primario, y con una población no mayor de 34 mil habitantes.
Coneval también dio a conocer que en 527 de los 623 municipios indígenas, sólo cinco por ciento o menos de su población, se encontraba en situación de “no pobre” y “no vulnerable” en el 2020.