Este 14 de febrero de 2025, a las 09:27:10 horas, el Servicio Sismológico Nacional (SSN) registró un sismo de magnitud 5.2 con epicentro localizado a 79 kilómetros al suroeste de Ometepec, Guerrero. El movimiento telúrico, que tuvo una profundidad de 1 kilómetro, se produjo en una zona de alta actividad sísmica debido a la interacción de las placas tectónicas de Cocos y Norteamericana.
El Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (SASMEX) detectó el sismo, pero determinó que no ameritaba aviso de alerta, ya que la energía liberada durante los primeros segundos no superó los niveles establecidos para la activación. A pesar de esto, el movimiento fue perceptible en algunas zonas cercanas al epicentro.
SISMO Magnitud 4.8 Loc 84 km al SURESTE de SAN MARCOS, GRO 14/02/25 09:26:57 Lat 16.13 Lon -98.99 Pf 14 km pic.twitter.com/Dnka0OviVS
— Sismologico Nacional (@SismologicoMX) February 14, 2025
Habitantes de la CDMX publican videos de cómo se percibió en Coyoacán y la Colonia Cuauhtémoc
Algunos usuarios de X mencionan que el sismo ocurrido en Ometepec, Guerrero, se pudo percibir en algunas zonas de la CDMX tales como Coyoacán y la colonia Cuauhtémoc.
También col. Cuauhtémoc pic.twitter.com/CahT52Qqtj
— Georgina Martinez (@GeorginaMa2032) February 14, 2025
¿Por qué tiembla en México?
México es un país con alta actividad sísmica debido a su ubicación geográfica en el Cinturón de Fuego del Pacífico, una zona donde se concentra gran parte de los terremotos a nivel mundial. En esta región, la interacción de las placas tectónicas, como la de Cocos y la Norteamericana, genera una gran cantidad de energía que se libera en forma de sismos.
La Ciudad de México, en particular, se encuentra en una zona de alta vulnerabilidad sísmica debido a su suelo blando y la alta densidad de población. Los sismos que se originan en la costa de Guerrero y Oaxaca, como el ocurrido el 14 de febrero, pueden sentirse con intensidad en la capital del país, aunque su epicentro se encuentre a cientos de kilómetros de distancia.
19 de septiembre: Los milagros de vida que marcaron a México tras los sismos de 1985 y 2017
Es importante destacar que los sismos no se pueden predecir, por lo que es fundamental que la población esté preparada y sepa cómo actuar en caso de un movimiento telúrico. Las autoridades recomiendan mantener la calma, alejarse de objetos que puedan caer y buscar un lugar seguro donde resguardarse, como debajo de una mesa o escritorio.