Se quedaron sin ver “bajar” a Kukulcán en Yucatán durante equinoccio

La bajada de la figura de serpiente emplumada en la zona arqueológica de Chichén Itzá no se pudo ver este año debido a la nubosidad durante el equinoccio

Notas
Estados

Escrito por: Irvirng Gil

No bajo Kukulcan Chichen Itza Yucatan.jpg
|FIA

El mal tiempo imperó y Kukulcán no bajó como lo hace cada año en el equinoccio de primavera.

La nubosidad ocasionada por un sistema frontal evitó que se forme la figura de la serpiente emplumada en la pirámide de “el castillo” de la zona arqueológica de Chichén Itzá, en Yucatán.

Pero eso, no fue impedimento para que cientos de personas se reunieran en este recinto prehispánico para darle la bienvenida al cambio de estación.

“Tenemos muchos años ya de conocerlo, sabemos cómo es pero ahorita Dios Chaac no quiso, esperemos se anime y salga pero sino pues contemplarlo así, ¿Ya habían venido anteriormente?, -sí pero estábamos chicas y dejaban subir en la pirámide, llegamos a subir en la pirámide,” declararon Flor y Rosa Solís, visitantes.

El mal tiempo no dejó que Kukulcán “saliera” en Chichén itzá

“Cada que venimos lo disfrutamos tanto, lástima que esta nublado pero todo bien,” expresó una de las visitantes, Joana Vera.

Y a pesar de las condiciones climatológicas las personas continuaron recargándose de energía, además realizando algunos rituales, teniendo como fondo al castillo de Kukulcán, en Chichén Itzá.

Aunque el dios “Kiin” no salió, el que sí lo hizo fue el dios de la lluvia, “Chaac”, que representa una buena temporada para las cosechas de los campesinos.

“De acuerdo a la cosmovisión maya, es una relación entre la naturaleza y el ser humano así que si todo estaba regulado por los calendarios, y de acuerdo a las observaciones que ellos hacían al Sol, entonces si nos vamos en los tiempos antiguos todo se regulaba por eso, por observación,” declaró Victorino Moguel Alemán, guía de turistas.

De acuerdo al Instituto Nacional de Antropología e Historia, a la formación de las escamas de Kukulcán se le conoce como el “ciclo de iluminación” que corresponde a los ocho basamentos del cuerpo más la cabeza de la serpiente emplumada, espectáculo arqueo astronómico que se mantuvo oculto en el inicio de la primavera.

“Sabemos que existen 365 escalones, 364 y un nivel superior que confirma los días del año. Existen hipótesis que establecen que forma un calendario que al final es observado por los pobladores que estuvieron en Chichén Itzá,” confirmó el Director del INAH, José Arturo Chab.

No cabe duda que el misticismo de esta ciudad maya sigue sorprendiendo con el pasar de los años y que atrae la atención de incontables almas inquietas a esta maravilla del mundo moderno.

¡No te pierdas nuestro contenido, sigue a Fuerza Informativa Azteca en Google News!

Otras Noticias

×