La Secretaría de Educación Pública (SEP) argumentó que los resultados de la evaluación PISA 2022, que muestran un bajo rendimiento de los estudiantes mexicanos en Matemáticas, lectura y ciencia, se deben a la pandemia de Covid-19.
La SEP señaló que la pandemia provocó el cierre de las escuelas durante varios meses, lo que interrumpió el aprendizaje de los estudiantes. Además, la pandemia aumentó la desigualdad educativa, ya que los estudiantes de los hogares más pobres tuvieron más dificultades para acceder a la educación a distancia.
La SEP reconoció que la pandemia tuvo un impacto negativo en el sistema educativo mexicano, pero aseguró que el gobierno está trabajando para revertir esta situación. La SEP señaló que se están implementando nuevas políticas educativas, como el Plan de Estudio 2022 y la Nueva Escuela Mexicana, que buscan mejorar el aprendizaje de los estudiantes.
¿Qué es la evaluación PISA, en la que México tuvo una caída?
La evaluación PISA es una prueba estandarizada que mide los conocimientos y habilidades de los estudiantes de 15 años en tres áreas: Matemáticas, lectura y ciencias. Los resultados de esta evaluación se utilizan para comparar el desempeño de los sistemas educativos de los distintos países.
En el caso de México, los resultados de la evaluación PISA 2022 no muestran cambios significativos respecto a las ediciones anteriores. En las tres áreas evaluadas, los estudiantes mexicanos presentan retos, lo que confirma la necesidad de un cambio en el modelo educativo.
La evaluación se realizó en el contexto de la pandemia de COVID-19, que tuvo un impacto negativo en la educación de todos los países. En México, el gobierno implementó estrategias para privilegiar la seguridad y el interés superior de los estudiantes, y una vez que se superó la contingencia, se realizaron esfuerzos para asegurar el regreso a las aulas.
México presentó un declive en resultados de prueba
En este contexto, es importante destacar que México presentó un descenso menor en Matemáticas y lectura que el promedio de los países que integran la OCDE. Esto refleja la adaptabilidad de nuestro sistema educativo frente a circunstancias inusuales.
No obstante, la SEP señala que es necesario realizar un análisis considerando el contexto de los resultados de estas pruebas, como las condiciones socioeconómicas y culturales de cada país. En el caso de México, la desigualdad y la pobreza son factores que influyen en el desempeño de los estudiantes.
Se afirma que México emprendió un profundo proceso de transformación en su sistema educativo, con la implementación del Plan de Estudio 2022 y la Nueva Escuela Mexicana. Esto implica un cambio hacia enfoques pedagógicos innovadores, interdisciplinarios, como el aprendizaje por proyectos, incorporando todas las áreas del conocimiento, incluyendo el desarrollo de habilidades socioemocionales.
#SEPInforma🗞️
— SEP México (@SEP_mx) December 6, 2023
Respecto a los resultados obtenidos en la prueba #PISA publicados por la @ocdeenespanol es importante mencionar que:
▪️En el actual gobierno trabajamos por el fortalecimiento de la escuela pública.
▪️Las pruebas internacionales no consideran las situaciones reales… pic.twitter.com/uz6PD361lk
“La educación que estamos construyendo reconoce la gran diversidad y riqueza étnica, sociocultural y lingüística de nuestro país; promueve y reafirma valores como el respeto, la honestidad, la confianza en el otro, la solidaridad y el diálogo para alcanzar acuerdos, colocando siempre al centro a nuestras y nuestros estudiantes”, se lee en una parte del comunicado de la SEP.
AMLO resta importancia a resultados PISA 2022
Después de que se reveló que de los 81 países que participaron en el Programa Internacional para la Evaluación de los Estudiantes, y México ocupó obtuvo el lugar 51 en comprensión de problemas de Matemáticas, y Lectura, el presidente López Obrador restó importancia a la prueba de Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.
“Nosotros no lo tomamos en cuenta porque todos esos parámetros se crearon en la época del neoliberalismo, en donde lo que querían era impulsar supuestamente la calidad de la enseñanza, la excelencia, y desaparecer la educación pública, degradándola, nunca en la historia de México se había ofendido tanto a nuestros maestros como en el periodo neoliberal y esas pruebas son parte de lo mismo”, dijo.