Se registró un temblor hoy jueves 7 de diciembre que activó la alerta sísmica en la Ciudad de México (CDMX). De acuerdo con el Servicio Sismológico Nacional, el epicentro del sismo tuvo lugar en Puebla.
SISMO Magnitud 5.7 Loc 16 km al OESTE de CHIAUTLA DE TAPIA, PUE 07/12/23 14:03:40 Lat 18.29 Lon -98.76 Pf 48 km pic.twitter.com/1YyhcvwH67
— Sismológico Nacional (@SSNMexico) December 7, 2023
La gente salió a las calles desalojando edificios y centros comerciales, para ponerse a salvo en los puntos de reunión tras la alerta sísmica. El movimiento telúrico, a decir de usuarios en redes sociales, se pudo sentir con intensidad en la Ciudad de México.
¡Por favor guarde la calma!
— Fuerza Informativa Azteca (@AztecaNoticias) December 7, 2023
En este momento se registra un fuerte #sismo en la CDMX. pic.twitter.com/e5ZHBU19ba
¿Dónde fue el epicentro del temblor de hoy 7 de diciembre en México?
De acuerdo con lo informado por el Sismológico Nacional, el epicentro del temblor de hoy 7 de diciembre fue al sur de Chiautla de Tapia, en el estado de Puebla. Hasta el momento no se reportan daños.
¿De cuánto fue el sismo de hoy 7 de diciembre en Puebla?
Tras unos minutos de que sucediera el sismo que ocasionó que sonara la alerta sísmica incluso en la Ciudad de México, el Sismológico Nacional informó que este fue de una magnitud de 5.7.
De forma preliminar se había manejado la magnitud de 5.8, pero fue ajustado minutos después.
¿Por qué se activó la alerta sísmica hoy en CDMX?
Luego de que el Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (SASMEX) registró un sismo, informó que “fue evaluado y confirmado con sensores próximos a su epicentro. Las ciudades dónde se alertó automáticamente la amenaza de sus efectos y el tiempo aproximado de anticipación”.
Además, mostró un mapa de la zona probable del epicentro y circunferencias de tiempo, donde se informó que cada 20 segundos permiten estimar el retardo del efecto sísmico advertido.
#TenemosSismo informe preliminar (NUEVA ACTUALIZACIÓN) de la #AlertaSísmica del 07-dic-23 a las 14:03:54 hrs. en https://t.co/g1k1UDl3AB #LaPrevenciónEsNuestraFuerza pic.twitter.com/MaAs2IJvnf
— AlertaSísmica SASMEX (@SASMEX) December 7, 2023
“Al parecer no fue tan fuerte el temblor": AMLO sobre el temblor hoy 7 de diciembre en Puebla
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, publicó un video con el mensaje: “Al parecer no fue tan fuerte el temblor. De todas formas, pronto daremos más información”.
Al parecer no fue tan fuerte el temblor. De todas formas, pronto daremos más información. pic.twitter.com/swjkHYbA8m
— Andrés Manuel (@lopezobrador_) December 7, 2023
¿Por qué ocurren los sismos?
Los sismos, también conocidos como terremotos o temblores, son vibraciones de la Tierra causadas por la propagación de ondas sísmicas en el interior o en la superficie de nuestro planeta.
La Tierra está cubierta por una capa rocosa llamada litosfera, que tiene un espesor de hasta 100 kilómetros. Esta capa está fragmentada en grandes porciones llamadas placas tectónicas.
Las placas tectónicas se mueven constantemente, y en los bordes donde se encuentran, se generan esfuerzos de fricción que impiden que una placa se desplace respecto a la otra.
🔴#ALMOMENTO | En estos momentos el @SismologicoMX está informando la magnitud preliminar del #sismo en 5.8 con epicentro en Chiautla de Tapia, Puebla. pic.twitter.com/ttSAvGKLD6
— Fuerza Informativa Azteca (@AztecaNoticias) December 7, 2023
Si estos esfuerzos superan la resistencia de las rocas, o si se vencen las fuerzas friccionantes, se produce una ruptura violenta y la liberación repentina de la energía acumulada.
Esta ruptura genera ondas sísmicas que se propagan por la Tierra, causando las vibraciones que percibimos como un sismo. Los sismos pueden causar daños considerables a la infraestructura y a las viviendas. También pueden provocar la muerte de personas y el desplazamiento de poblaciones.