¿Lo sentiste? Se registra microsismo en CDMX, alcaldía Magdalena Contreras

Este miércoles 20 de septiembre hubo un microsismo en la CDMX, así lo informó el Sismológico Nacional en su cuenta de X.

Escrito por: Ollinka Méndez

Microsismo-CDMX-hoy
Este miércoles 20 de septiembre hubo un microsismo en la CDMX, así lo informó el Sismológico Nacional en su cuenta de X.|Pexels

Las primeras horas de este miércoles 20 de septiembre hubo un microsismo de 1.5 grados, con epicentro en la alcaldía Magdalena Contreras, en la CDMX.

“SISMO Magnitud 1.5 Loc. 3 km al NORESTE de LA MAGDALENA C, CDMX 20/09/23 11:13:23 Lat 19.35 Lon -99.20 Pf 1 km”, así lo informó el Sismológico Nacional en su cuenta de X.

¿Qué es un microsismo?

Los microsismos son pequeñas rupturas en el interior de la tierra, cercanas a la superficie de la tierra, en este caso a unos cuatro o cinco kilómetros de profundidad, y no son inusuales en la región de la cuenca del Valle de México, señaló en su momento Víctor Manuel Cruz, jefe del departamento de Sismología del Instituto de Geofísica de la UNAM. Los microsismos son temblores que no superan la magnitud 4.

¿Por qué hay microsismos en la CDMX?

La Ciudad de México está asentada sobre tres zonas sísmicas, y es por ello que ocurren todo tipo de sismos. Actualmente,la CDMX está monitoreada a través de una red de más de 170 estaciones de registro sísmico que transmiten datos en tiempo real hasta las instalaciones del SSN y del Instituto de Ingeniería, permitiendo el registro de sismos en toda la ciudad.

De acuerdo con expertos de diversas instituciones reunidas por el gobierno capitalino, los microsismos son causados por el desplazamiento de fallas geológicas locales que se encuentran a lo largo de la Faja Volcánica Transmexicana. Esta faja es una región donde convergen cinco placas tectónicas: la de Rivera, del Pacífico, de Coco, del Caribe y de Norteamérica.

La formación de la faja se debe a la zona de subducción entre las placas de Rivera, de Cocos y la Norteamericana, según explicaciones del Museo del Instituto de Geología de la UNAM. Esta interacción constante entre las placas y su movimiento continuo hacen que nuestro país sea altamente activo sísmicamente, como señala el Servicio Sismológico Nacional (SSN).

¡No te pierdas nuestro contenido, sigue a Fuerza Informativa Azteca en Google News!

Otras Noticias

×