¿Estamos comiendo plástico?

Para el doctor Gregorio Benítez Peralta, del Departamento de Anatomía de la Facultad de Medicina de la UNAM, no es secreto que desde los inicios de nuestra vida estamos en contacto con este material.

Escrito por: UNAM

Piden combatir contaminación por plástico en México
Piden combatir contaminación por plástico en México

México, 20 de noviembre.- La cantidad de desechos que generamos ha saturado a tal grado el medio ambiente que algunos científicos argumentan que, finalmente, hemos llegamos al punto de comernos nuestra propia basura, señala el doctor Gregorio Benítez Peralta, del Departamento de Anatomía de la Facultad de Medicina de la UNAM, al analizar el trabajo del profesor Philipp Schwabl, de la Universidad Médica de Viena, quien recién confirmó la presencia de micropartículas de plástico en las heces fecales de ciudadanos de Finlandia, Italia, Japón, Holanda, Polonia, Rusia, Reino Unido y Austria, es decir, de gente que habita en rincones muy diferentes del mundo. “Algo parecido se ha observado en animales como los chimpancés, pero este estudio es el primero realizado con humanos. Es prematuro aún suponer que lo observado en ocho personas se repetirá en los más de siete mil 700 millones de individuos del planeta, aunque esto es una señal de alerta que no deberíamos ignorar”.

Para el gastroenterólogo no es secreto que desde los inicios de nuestra vida estamos en contacto con este material.

“Al menos desde 1900 se venden chupones de plástico para el biberón y durante mucho tiempo alimentamos a los bebés con estos implementos, sin considerar que en ellos había bisfenol A, un potencial disruptor endocrino. Tras descubrirse que el BPA podría afectar la cadena hormonal de los infantes la fórmula para fabricarlos se modificó; esto era ya un anuncio de cómo nos afecta este derivado del petróleo”.

Lo interesante de los resultados dados a conocer por Philipp Schwabl en octubre de 2018 —indica el universitario— es que vuelve a poner los reflectores sobre el problema que representa este contaminante para los ecosistemas y para la salud humana, y nos invita a reflexionar sobre el lugar que le hemos dado en nuestras vidas.

“Nuestra ropa es en gran parte poliéster y las bolsas que nos dan al hacer el supermercado, las cerdas de nuestros cepillos de dientes, los envoltorios de nuestra comida o las fibras de la alfombra que acabamos de pisar son de plástico, así que determinar en qué momento sus partículas llegan a nuestro organismo no es tarea fácil”.

En el estudio de la Universidad Médica de Viena se sugiere que los individuos analizados ingirieron estos residuos microscópicos a través de alimentos provenientes del mar, lo cual es una explicación coherente pues se calcula que en la actualidad hay 150 millones de toneladas de plástico en los océanos (a las que se suman ocho millones de toneladas cada año) y que en el Pacífico flota una isla de basura de 1.6 millones de kilómetros cuadrados, extensión que se asemeja peligrosamente a los 1.9 millones km² que tiene México.

¡No te pierdas nuestro contenido, sigue a Fuerza Informativa Azteca en Google News!

Otras Noticias

×