Estos son los ríos de México que están a punto de quedarse sin agua

Es importante cuidar estos ríos de México, es una responsabilidad de todos, aunque debido al cambio climático hay algunos que corren peligro de desaparecer.

Notas
Estados

Escrito por: Estela Juárez Aguilar

Eíos de México que están a punto de quedarse sin agua
| Fuerza Informativa Azteca

De acuerdo con datos de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) México cuenta con una red hidrográfica de 633 mil kilómetros de longitud, donde destacan 51 ríos por los que fluye el 87 por ciento del escurrimiento superficial y cuyas cuencas cubren el 65 por ciento de la superficie nacional. Así, son 7 los principales ríos de México que representan el 71 por ciento del afluente hídrico y son:

  • Grijalva-Usumacinta
  • Papaloapan
  • Coatzacoalcos
  • Balsas
  • Pánuco
  • Santiago
  • Tecolutla

Al pasar por diferentes lugares, la gente de las comunidades les pone nombres locales, por ejemplo el Río Pánuco, que se origina en el noreste de la Ciudad de México, penetra al estado de Hidalgo, donde recibe el nombre de Tula; llega a los límites con Querétaro, donde se llama Moctezuma; pasa a San Luis Potosí y después de atravesar la ciudad, se une al Tamuín, para denominarse Pánuco, por ejemplo.

Es importante cuidar estos ríos de México, es una responsabilidad de todos de manera que tanto empresas, como particulares y gobierno deben asegurarse de cumplir con lo señalado en la Ley de Aguas Nacionales y en caso de haber alguna irregularidad, hacer la denuncia correspondiente por alguno de los canales existentes para ese fin.

Rios y lagos de México- Conagua
| Comisión Nacional del Agua

Sin embargo, no todo depende de los humanos, la naturaleza ha ido cambiando y con ellos la manifestación del clima que ha causado una baja en la disponibilidad del agua y que se ha acentuado en el país desde 2018.

Con todo y sus lagunas, ríos y acuíferos, el 80 por ciento del territorio mexicano está en los niveles mínimos históricos y en las ciudades la gente resiente la escasez del servicio de agua potable, con abasto durante solo unas horas al día o a la semana (tandeo) a excepción de quienes viven en zonas habitacionales de mayores ingresos.

El consumo anual de agua embotellada en 2020 fue de 282 litros por persona, cinco veces más que el promedio global, de acuerdo con datos de la Asociación Internacional de Agua Embotellada (IBWA, por sus siglas en inglés). Y la tendencia es al alza, ya que en 2010 se estimó en 234 litros.

La sequía en el país comenzó en 2021, cuando se observaron niveles mínimos de presas en el centro y noreste del país, así como desabasto en zonas metropolitanas.

Pero este año 2024 hay un registro de 52 por ciento de llenado en promedio en las 210 grandes presas del país, de acuerdo con el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) y Conagua.

¿Cuáles son los ríos de México que están por quedarse sin agua?

De acuerdo con el sitio Fondo para la Comunicación y la Educación Ambiental, debido al régimen climático del país, en casi todos los ríos existe una diferencia notable entre el volumen de agua que llevan en la época de secas y la de lluvia.

Y dicha variación se acentúa por las obras de retención de agua y su uso para el riego, de tal manera que muchos de los ríos que originalmente eran permanentes ahora se vuelven intermitentes, por lo menos en algunos tramos de su recorrido.

En amplias zonas, la deforestación y la erosión del suelo producen un aumento en el escurrimiento superficial y la disminución de la infiltración del agua de lluvia.

En los últimos años, se habla de que varios cuerpos de agua en el país, incluyendo ríos tienen niveles tan bajos de agua que corren peligro de desaparecer.

De acuerdo con el Monitor de Sequía de México, elaborado por la Conagua, hay 30 estados afectados en mayor o menor medida por la sequía. Los únicos dos estados con afectaciones del cero por ciento son Baja California y Baja California Sur.

En cambio, hay entidades que están afectadas en un 100 por ciento por la sequía en México y por ende los ríos que pasan por ahí:

  • Aguascalientes
  • Chihuahua
  • Ciudad de México
  • Durango
  • Guanajuato
  • Hidalgo
  • Morelos
  • Quintana Roo
  • Sinaloa
  • Tamaulipas
Ríos de México por desaparecer

A ellos se suman otros estados, que fueron afectados en un gran porcentaje por la sequía que daña a más de la mitad del país, se trata de

  • Jalisco, con 84.8 de sus municipios afectados
  • Estado de México, con 97.6 por ciento de sus municipios afectados
  • Michoacán, con 95.6 por ciento de sus municipios afectados
  • Nayarit, con 85 por ciento de sus municipios afectados
  • Quintana Roo, con 91 por ciento de sus municipios afectados
  • San Luis Potosí, con 91.4 por ciento de sus municipios afectados
  • Sonora, con 98.6 por ciento de sus municipios afectados
  • Zacatecas, con 84.5 por ciento de sus municipios afectados

¿Qué ríos de Tamaulipas podrían secarse?

Por ejemplo, en el caso del estado de Tamaulipas la intensa sequía que se registra ha provocado que los principales ríos de las cuatro cuencas que atraviesan la entidad, se encuentren por debajo de su Nivel de Aguas Máximo Ordinario (NAMO).

Según información del seguimiento de los niveles de los ríos que realiza la Conagua, al corte del 6 de febrero, en la Cuenca Baja del Río Bravo, registra que por Nuevo Laredo corren solamente 95.80 metros cúbicos por segundo, siendo el municipio en todo el Estado donde su tramo de caudal tiene más agua.

De ahí, se precisa que por Camargo el gasto es de 21.90 metros cúbicos por segundo; en Díaz Ordaz apenas con 5.16, mientras que en Matamoros la cifra apenas alcanza 4.16 metros cúbicos por segundo.

La tabla comparativa de esta cuenca, con misma fecha pero del año pasado, al 6 de febrero corrían 32.33 metros cúbicos por segundo en Camargo, mientras que para Díaz Ordaz y Matamoros, 35.42 y 9.94 metros por segundo respectivamente, es decir, se han secado entre un 10 a un 100 por ciento en el último año.

En la Cuenca San Fernando-Soto La Marina, donde se localizan los ríos San Fernando (Conchos); Pilón III y Purificación, del municipio de Padilla; Corona en Güémez, así como Arroyo Grande; el río Soto la Marina y el San Rafael, la Conagua para este año no tiene registro de aforo, toda vez que no cuenta ya con personal en dicha región que mida o calcule el agua que escurre en todos esos afluentes.

¿El río Bravo también se seca?

En el caso del Río Bravo con un cauce no navegable y por la cantidad de estados que recorre está siendo sobreexplotado. En algunos momentos su cauce se encuentra completamente seco.

Ríos de México. Bravo sequía
| FIA

Ríos de Nuevo Léon en crisis

En Nuevo León los ríos que son parte fundamental para erigir pueblos y ciudades, pues son los afluentes sirven para el desarrollo y el progreso, son Ramos, Raíces, El Fraile, La Silla, Santa Catarina, Pesquería y otros, los cuales desde el 2018 viven una sequía grave, pues tienen sus niveles más bajos.

¡No te pierdas nuestro contenido, sigue a Fuerza Informativa Azteca en Google News!

Otras Noticias

×