Una nueva revelación pone en entredicho la actuación del gobierno y la Fiscalía General de la República (FGR) en el caso del denominado “Rancho del Exterminio” en Teuchitlán, Jalisco.
Documentos recientemente obtenidos confirman que la FGR fue notificada desde septiembre del año pasado sobre los hallazgos en ese sitio, pero no intervino sino hasta seis meses después, tras la presión de colectivos de búsqueda de desaparecidos.
¡Otra perversa mentira del gobierno!
— Fuerza Informativa Azteca (@AztecaNoticias) March 27, 2025
Un oficio de la Fiscalía de #Jalisco, confirmó que la @FGRMexico fue informada del 'rancho del exterminio' desde septiembre de 2024.
Intervinieron hasta que apareció la denuncia del colectivo "Guerreros Buscadores", que señaló la existencia… pic.twitter.com/bXVoclzsPg
Operativo en rancho Izaguirre en 2024
El documento en cuestión es un oficio enviado por la Fiscalía de Jalisco a la FGR el 27 de septiembre de 2023, apenas nueve días después de un operativo en el que la Guardia Nacional detuvo a diez presuntos delincuentes, rescató a dos víctimas y halló el cadáver de otra persona. En dicho informe se detallaban 24 pruebas y elementos decomisados, incluyendo armas de fuego de uso exclusivo de las fuerzas armadas, lo que indicaba posibles delitos federales y la necesidad de una investigación por delincuencia organizada.
Pese a la gravedad de los hallazgos, la FGR no tomó acción inmediata. El fiscal general Alejandro Gertz Manero señaló en una reciente conferencia que “para que la FGR atraiga un asunto del fuero común, lo primero que debe hacer es una investigación y un informe que establezca la base de nuestra intervención”.
Sin embargo, el oficio enviado por la Fiscalía de Jalisco ya contenía evidencia suficiente para justificar la intervención federal.
Retraso de la FGR ha despertado fuertes críticas
La inacción de la FGR se mantuvo hasta que el colectivo “Guerreros Buscadores” denunció la existencia de crematorios clandestinos y restos humanos en el rancho, lo que finalmente obligó a las autoridades a intervenir. En apenas 15 días de investigación intensiva, se sumaron más de 1,300 nuevos indicios, revelando la magnitud del horror en el sitio.
Este retraso de seis meses en la actuación de la FGR ha generado fuertes críticas, ya que evidencia una posible negligencia en la atención a denuncias cruciales relacionadas con la desaparición forzada y la delincuencia organizada en el país.
La falta de seguimiento oportuno por parte de las autoridades federales plantea serios cuestionamientos sobre su compromiso en la lucha contra el crimen y la búsqueda de justicia para las víctimas.