Rescatan 22 piezas musicales de diferentes géneros y épocas; la más antigua del año 1660

Estas piezas musicales antiguas estaban en riesgo de desaparecer, ya que se encontraban en mal estado o eran desconocidas, así lo informó la UNAM.

Escrito por: Ollinka Méndez

Rescatan-22-piezas-musicales-de-diferentes-géneros-y-épocas
Estas piezas musicales antiguas estaban en riesgo de desaparecer, ya que se encontraban en mal estado o eran desconocidas, así lo informó la UNAM. | Captura de video

Un total de 22 piezas musicales de diferentes géneros y épocas, la más antigua del año 1660, fueron rescatadas por el Seminario de Música de la Nueva España y el México Independiente (Musicat), así lo informó la UNAM.

Estas piezas estaban en riesgo de desaparecer, ya que se encontraban en mal estado o eran desconocidas. Musicat las recuperó y las digitalizó para preservarlas y hacerlas accesibles al público.

Rescate busca preservar el patrimonio musical de México

Entre las piezas rescatadas se encuentran obras de autores como Juan Gutiérrez de Padilla, Juan de Araujo y Manuel de Sumaya. Los géneros representados son variados, incluyendo música sacra, música profana y música de danza.

Este rescate es importante porque contribuye a preservar el patrimonio musical de México. Musicat estima que aún hay un número indeterminado de obras musicales desconocidas en los archivos de las catedrales del país. Estas obras, una vez recuperadas, enriquecerán nuestro conocimiento de la música mexicana.

En el archivo de música de la Catedral de México se resguardan más de un centenar de partituras como “Los alabados”, este rezo, al que muchos compositores pusieron música, surgió en Sevilla a principios del siglo 17; son un género muy importante, muy difundido por un amplísimo territorio que corresponde a lo que hoy conocemos como la América hispánica.

Herencia musical del siglo XIX

Nuestra herencia musical del siglo XIX la podemos encontrar desde su pasado en los archivos musicales a su reinterpretación y resonancia en diversas comunidades remotas y en la cultura colectiva de un país de inmensa riqueza sonora.

La música del siglo XIX en México es un patrimonio vivo que se encuentra presente en diferentes espacios y formas. Podemos encontrar vestigios de esta música en los archivos musicales, donde se conservan partituras, grabaciones y otros documentos.

También podemos escucharla interpretada por músicos profesionales y aficionados en todo el país. Además, la música del siglo XIX sigue resonando en las tradiciones musicales de las comunidades indígenas y rurales.

Esta riqueza sonora es un reflejo de la diversidad cultural de México. La música del siglo XIX es un testimonio de la historia, las tradiciones y las costumbres de nuestro país.

¡No te pierdas nuestro contenido, sigue a Fuerza Informativa Azteca en Google News!

Otras Noticias

×