Este miércoles 15 de mayo de 2024, los alumnos de educación básica, como escuelas primarias y secundarias, incorporadas a la Secretaría de Educación Pública (SEP) no tendrán clases, pero ¿por qué?
El calendario oficial de la SEP contempla la suspensión de actividades para este día, debido a la celebración del Día del Maestro. Sin embargo, ¿te has preguntado cuándo nació este día para reconocer a los profesores de nuestro país? Te contamos su origen.
¿Cómo se originó el Día del Maestro en México?
El origen del Día del Maestro data del año 1918, cuando un año antes, el Congreso de nuestro país comenzó a idear una celebración para el magisterio. Benito Ramírez y Enrique Viesca, diputados de Veracruz y Coahuila, respectivamente, presentaron el 27 de septiembre una iniciativa para celebrar a los profesores.
Aunque los diputados fijaron la fecha del 15 de mayo, no quedó claro en la exposición de motivos las razones para elegir dicha fecha y no otro día, aunque los senadores tampoco determinaron la necesidad de cambiar el día para celebrar a los profesores.
El entonces presidente Venustiano Carranza firmó y publicó el decreto después de ser aprobado por el Senado, el 3 de diciembre de 1917. La ley señalaba que la celebración era obligatoria en el Distrito Federal, hoy Ciudad de México, y que los estados tenían la opción de adherirse a la fecha, de acuerdo con Alejandro Canales Sánchez en un artículo publicado por el Seminario de Educación Superior (SES) de la UNAM.
¿Cuándo es el siguiente puente en México?
El calendario oficial de 190 días designado por la SEP señala, además del 15 de mayo como inhábil, el 31 de mayo de 2024, ya que es el último viernes de mes, fecha en la que los docentes realizan la sesión de Consejo Técnico, cuando los alumnos no deberán ir a los salones.
De la misma forma, el siguiente Consejo Técnico es el viernes 28 de junio. El fin del ciclo escolar 2023-2024 está programado para el día martes 16 de julio de 2024.