La clase política mexicana frena temporalmente la polémica “Ley Censura” tras críticas internacionales y presión social. Senadores anuncian foros de discusión, pero sin compromisos para eliminar artículos que concentrarían el control de contenidos en una sola agencia vinculada al Ejecutivo. Expertos advierten riesgos para el T-MEC y libertades fundamentales, pero, ¿qué pasará en los próximos días y qué se denuncia?
Claudia Anaya alertó sobre “profundos impactos económicos”, mientras Ricardo Anaya denunció la creación de un “ente autoritario”. Este martes, la Junta de Coordinación Política definirá el calendario de análisis, bajo presión para eliminar el artículo 109, que otorga facultades discrecionales al Gobierno.
Senado pospone discusión de la “Ley Censura” tras presión social
La clase política mexicana detuvo la aprobación de la iniciativa impulsada por el Ejecutivo ante el rechazo de sectores que denuncian riesgos a la libertad de expresión y al T-MEC. Por lo que Adán Augusto López, representante del partido de Morena, anunció foros de discusión: “Vamos a iniciar un conversatorio… con todos los actores”, incluyendo representantes del Gobierno Federal; Sin embargo, la medida no garantiza cambios al polémico dictamen.
¿Qué dice la oposición? Por su parte, Claudia Anaya, representante del PRI, advirtió sobre “profundos impactos económicos” si la ley genera distorsiones en el mercado, afectando el principal tratado comercial con Estados Unidos y Canadá. La oposición criticó que la iniciativa otorga facultades sin precedentes a una Agencia de Transformación Digital, dependiente del Ejecutivo.
Oposición exige eliminar artículos polémicos de la nueva Ley de Telecomunicaciones
Ricardo Anaya, representante del PAN, denunció la concentración de poder: “Es increíble que pretendan controlar concesiones, contenidos en radio, TV y plataformas digitales en una sola persona que reporta a la Presidencia”. Exigió que los foros no sean una “simulación” para mantener el artículo 109, clave en la controversia.
¿Qué pasará? Este martes, la Junta de Coordinación Política aprobará el cronograma para analizar la iniciativa. Organizaciones civiles demandan participación real en los conversatorios y la eliminación de artículos que vulneren libertades constitucionales.