¿Estafa de los “falsos despidos”? Así funciona el ‘phishing laboral’, nuevo tipo de fraude

El ‘phshing laboral’, es un nuevo tipo de fraude, el cual comienza al recibir un correo electrónico donde se anuncia un “falso despido"; así funciona.

Escrito por: Fernanda Benítez

¿Qué es y cómo funciona el ‘phishing laboral’? La estafa de los “falsos despidos”
¿Qué es y cómo funciona el ‘phishing laboral’? La estafa de los “falsos despidos”|PEXELS

Los ‘falsos despidos de trabajo’, son un nuevo tipo de estafa, con la que los delincuentes pueden robar los datos personales y financieros de millones de personas, utilizando la información de manera ilegal, pero ¿qué es y cómo funciona el ‘phishing laboral’?

Este fraude tiene como objetivo generar pánico en las víctimas, inculcándoles la necesidad urgente de saber la razón por la que, supuestamente, fueron despedidos.

¿Cómo es la estafa de los ‘falsos despidos de trabajo’?

¡No caigas en trampas! La estafa comienza cuando la víctima recibe un correo electrónico del área de “Recursos Humanos” de la empresa en la que trabaja, indicando que la persona queda fuera de su cargo; sin embargo, todo esto es falso.

El correo vendrá acompañado de un enlace o archivo adjunto en el que, supuestamente, viene la información sobre la indemnización y fecha de despido. Una vez que la víctima de clic, los delincuentes tendrán acceso a la información personal y financiera de los usuarios.

Con estos datos, los ciberdelincuentes podrán robar las credenciales de acceso de la víctima para robo o extorsión, incluso, suplantación de identidad.

¿Qué es y cómo funciona el ‘phishing laboral’? La estafa de los “falsos despidos”
Ciberdelincuentes buscan crear pánico en las víctimas|PEXELS

¿Cómo identificar la estada del ‘phishing laboral’?

Expertos en ciberseguridad comparten algunas recomendaciones para que las y los empleados puedan identificar el fraude ‘phishing laboral’.

  • El saludo suele ser genérico. Ejemplo: “Estimado empleado/usuario”.
  • La dirección del remitente es inusual; no coincide con el correo oficial de la empresa.
  • Hay enlaces incrustados en el correo electrónico o archivos adjuntos para abrir.
  • Lenguaje urgente. Hay errores ortográficos, gramaticales dentro de la carta.

Otra forma de identificar este tipo de fraude, es la existencia de enlaces o archivos adjuntos que no se abren inmediatamente y piden datos de acceso.

Consejos para evitar ser víctima de la estafa de los ‘despidos falsos’

¡Toma nota! Te compartimos algunas recomendaciones para no caer en este tipo de estafas:

  • Usa contraseñas seguras y únicas para cada cuenta.
  • Activa la autenticación de factores (2FA).
  • No des clic en enlaces sospechosos; no abras los archivos adjuntos.
  • Comunícate directamente con el área de Recursos Humanos de tu empresa.
  • Pregunta a tus compañeros de trabajo si recibieron un correo electrónico similar.
¡No te pierdas nuestro contenido, sigue a Fuerza Informativa Azteca en Google News!

Otras Noticias

×