La Secretaría de Salud mantiene vigilancia en 12 municipios de México por casos de lepra. En el Boletín Epidemiológico de la semana 29 del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, al menos siete estados de nuestro país tienen una tasa de prevalencia mayor a un caso por cada 10 mil habitantes.
El documento de las autoridades sanitarias detalla que hay 300 casos con tratamiento en 28 entidades. Mientras que 12 municipios con alta prevalencia son monitoreados:
- Tuxcahuesco, San Sebastián de Oeste y San Cristóbal de la Barranca en Jalisco.
- Nocupétaro y Urecho en Michoacán.
- Tlaltizapan en Morelos.
- Lampazos en Nuevo León.
- El Espinal, Santiago Niltepec y San Miguel Chimalapa en Oaxaca.
- Choix en Sinaloa.
- Tunkas en Yucatán.
¿Cómo es la lepra y cómo se contagia?
La lepra es una enfermedad generada por una bacteria llamada Mycobacterium leprae. Esta es contagiada cuando una persona inhala las gotículas en el aire cuando una persona enferma tose o estornuda, de acuerdo con la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos.
Otra forma de contagio de esta enfermedad es cuando una persona toca los líquidos nasales de alguien con este padecimiento. Úlceras en la piel, daño neurológico y debilidad en los músculos que empeora al pasar el tiempo son algunos de los síntomas.
🌎 ¡Hoy, 29 de enero, es el Día Mundial de la Lepra 2023!
— OPS/OMS (@opsoms) January 29, 2023
Juntos, podemos hacer realidad un mundo donde nadie necesite sufrir de lepra ni del estigma asociado a la misma. #ActuemosAhora
➕ INFO: https://t.co/p4iSKs4UR5 pic.twitter.com/1hiBxVFidM
¿Cómo se manifiesta la lepra en la piel?
Los síntomas de la lepra son manchas claras u oscuras, así como nódulos en la piel, los cuales se transforman en lesiones y en pérdida de la sensibilidad en la zona donde ocurren.
Otros síntomas son hormigueo en las manos y pies. Ante los primeros síntomas, es necesario acudir al médico, ya que en caso de que no sea tratada, la lepra puede derivar en deformidades y mutilaciones e incluso ceguera, asegura la Organización Panamericana de la Salud.
La #lepra no es muy contagiosa. Se transmite a través d gotículas nasales/orales durante contactos estrechos/frecuentes con casos sin tratar pic.twitter.com/wSuIngCqa4
— OPS/OMS (@opsoms) January 30, 2017
¿Cómo evitar el contagio de la lepra?
La enfermedad de la lepra es totalmente curable y no es muy contagiosa. La Organización Mundial de la Salud recomienda mantener los tratamientos con antibióticos recetados a las personas con esta enfermedad y rastrear su evolución y los individuos con quienes hayan tenido contacto.
La Secretaría de Salud resalta que para contagiarse, es necesario un convivio prolongado con personas que tengan esta enfermedad y quienes no hayan recibido tratamiento, ya que con iniciarlo de forma adecuada dejan de ser contagiosos.
En caso de que alguien presente una mancha en la piel, en la que se pierda la sensibilidad, si en esa zona había vello y no presenta sudor, es necesario acudir al médico para que evalúe si se trata de lepra.