La homeopatía es un sistema de medicina alternativa creado en 1796 por Samuel Hahnemann, que utiliza sustancias obtenidas de vegetales, animales y minerales, principalmente, en concentraciones muy pequeñas disueltas en agua o en alcohol.
Se trata de una alternativa que ayuda a curar ciertos padecimientos en el cuerpo humano, asignando mayor peso al papel que juegan las emociones en las enfermedades, pero, ¿cómo funciona?
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la homeopatía es una terapia holística, que ve a la persona como un todo y busca explicaciones tanto desde el punto de vista físico y también del psíquico para así tener un equilibrio.
El término homeopatía proviene del griego hómeos (similar) y páthos (enfermedad), surgió durante el siglo XVIII y según el médico alemán se basa en dos principios fundamentales:
- Principio de semejanza: las sustancias que pueden causar enfermedades o síntomas en una persona sana pueden, en dosis muy pequeñas, tratar esos síntomas en una persona enferma.
- Ultradilución de medicamentos: los preparados muy diluidos conservan un “recuerdo” de la sustancia original.
De esta forma, y tomando como base estos dos componentes, la alternativa médica combina medicamentos con el tratamiento de las emociones del paciente, basando su principio en esta energía o fuerza vital.
¿Qué tipo de enfermedades cura la homeopatía?
La homeopatía llegó a México en 1850, con el reconocimiento del entonces presidente Benito Juárez, se abrió paso para que esta práctica fuera desarrollada por médicos mexicanos, fue así como se fundó la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía, que desde entonces se dedica al estudio y evolución de esta especialidad en el país.
Las investigaciones de esta intuición en la rama de especialidad, establecen que este tipo de tratamiento médico es eficaz para prevenir y tratar tanto enfermedades agudas como crónicas e incluso puede emplearse en cuidados paliativos, por ejemplo, en control de síntomas como:
- Dolor
- Estreñimiento
O bien, también es ejecutado para el alivio de efectos secundarios de la anestesia o quimioterapia, como las náuseas y vómitos.
![¿Qué tan seguro es el tratamiento de la homeopatía en México? Especialistas responden](https://tvazteca.brightspotcdn.com/dims4/default/5d33b33/2147483647/strip/true/crop/1280x850+0+0/resize/928x616!/format/webp/quality/90/?url=http%3A%2F%2Ftv-azteca-brightspot.s3.amazonaws.com%2F2b%2F15%2F4389af0d442cad420d9c8cb24c4d%2Fscent-g320bef601-1280.jpg)
| Pixabay
Uno de los objetivos de la homeopatía, en el tratamiento de enfermedades crónicas, es ayudar al paciente a restablecer su equilibrio o restablecimiento de su salud integral, es decir, ir más allá del alivio de los síntomas.
Principalmente, durante los tratamientos, el médico homeópata toma en cuenta los síntomas o problemas de salud que presenta el paciente, destacando sus sensaciones y emociones particulares frente a la enfermedad, además de las circunstancias que le mejoran o agravan.
¿Qué riesgos tiene la homeopatía?
Hasta el momento, las investigaciones sugieren que la homeopatía es bien tolerada y tiene pocos riesgos, pues en raras ocasiones, se produce una reacción alérgica o tóxica.
En el caso de trasplantes, el estudio titulado “Homeopatía en los trasplantes”, propone que este tipo de tratamientos no sean empleados en personas que han recibido uno, ya que se ha demostrado los medicamentos podrían precipitar la respuesta inmunológica de rechazo.
¿Qué dice la OMS de la homeopatía?
El 10 de abril se conmemora el Día Internacional de la Homeopatía, reconocido por la OMS como un método completamente seguro para quienes decidan utilizarlo; Sin embargo, ha advertido contra el uso de tratamientos para tratar varias enfermedades con un alto índice de mortalidad, como la tuberculosis, el VIH/SIDA, la malaria, la gripe común y la diarrea infantil.
Entre las enfermedades que la OMS no recomienda este tipo de tratamientos es la tuberculosis, la malaria, la gripe usual y la diarrea infantil.