En Querétaro, la Profepa identificó tras un peritaje 440 ejemplares de peyote, las cactáceas estaban dentro de cajas de cartón que fueron incautadas por policía municipal.
De acuerdo a la información revelada por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), en atención a una solicitud de la Fiscalía General de la República
(FGR) se llevó a cabo el peritaje de 6 cajas de cartón que contenían cactáceas para identificarlas y verificar si se encontraban dentro de algún estatus de protección en las leyes mexicanas y tratados internacionales.
En #Querétaro, 440 ejemplares de peyote, que se encontraban en cajas de cartón, son identificados por la @PROFEPA_Mx tras un peritaje. pic.twitter.com/MTSMD8Dteo
— Fuerza Informativa Azteca (@AztecaNoticias) January 27, 2023
Los ejemplares fueron incautados por la Policía Municipal a tres sujetos cuando circulaban por el municipio de Tolimán en un automóvil y puestos a disposición de la Fiscalía General de la República, la FGR.
¿Qué es el peyote?
El peyote es un pequeño cactus, casi esférico, con el cuerpo dividido en gajos en forma de botón, su color es verde grisáceo a azulado; esta parte, también llamada corona, es la que se corta para que la raíz, gruesa y en forma de cono, mantenga la capacidad de generar nuevos hijuelos por encima del corte sin que se pudra.
El peyote y sus efectos alucinógenos
Desde la antigüedad, antes de que los europeos llegaran a la región de Mesoamérica, el peyote ya era utilizado y reverenciado por tribus nativas, tales como los mexicas, los huicholes del norte de México, y los navajos del suroeste de Estados Unidos, como parte de su espiritualidad tradicional.
Excavaciones arqueológicas en el Río Grande de Texas, indican que es probable que los nativos norteamericanos utilizaran el peyote desde hace al menos cinco mil quinientos años.

De acuerdo a los expertos, es posible que dichas culturas hayan dejado textos o códices donde expresaran la forma de uso del peyote; sin embargo, estos pudieron haberse perdido o fueron destruidos por los conquistadores europeos.
La primera referencia histórica de los europeos fue hecha por un misionero: el fraile franciscano Bernardino de Sahagún, quien en 1560 escribió sobre los efectos alucinógenos que producía su ingestión.
En este trabajo escribió que los chichimecas fueron los primeros en descubrir y usar el peyote.
Dónde quedará el peyote incautado
El peyote que fue incautado en Querétaro será trasladado a una UMA autorizada para su resguardo hasta que la Fiscalía determine lo conducente.