Policía Cibernética identifica tipos de estafas cometidas con Inteligencia Artificial

Ante el incremento de casos de extorsiones y fraudes con el uso de Inteligencia Artificial, la Policía Cibernética emitió una serie de recomendaciones.

Escrito por: Oscar Mendoza Álvarez

inteligencia artificial.jpg
|Imagen: Pixabay

La Policía Cibernética de la Secretaría de Seguridad de la Ciudad de México, mediante sus patrullajes en la red de internet, identificó un crecimiento de la violencia digital haciendo uso de la Inteligencia Artificial (IA), perjudicando la reputación y la seguridad de las personas.

La IA emplea algoritmos de aprendizaje que son utilizados para generar imágenes de alta calidad de una persona, cuya apariencia se quiere imitar y suplantar, replicando rasgos físicos y la voz de la persona.

Los ciberdelincuentes utilizan modelos de síntesis de voz, basados en la IA, para crear un audio que imite a la persona objetivo, una vez creada la nota falsa, es difundida en plataformas digitales, redes sociales y aplicaciones de mensajería.

Existen al menos 6 modus operandi para estafar con IA

Los reportes con el modo de operar de los ciberdelincuentes relacionados con el uso de herramientas de IA, son los siguientes:

Ciberacoso: El uso de bots de IA para enviar mensajes ofensivos, amenazas o difamación de manera repetitiva a una víctima.

Creación de noticias ofensivas: La generación de vídeos o imágenes falsas y manipuladas con IA para difamar o acosar a individuos.

Ataques de ingeniería social avanzados: Utilizar la IA para recopilar información personal sobre una víctima y personalizar mensajes de acoso o extorsión.

Suplantación de identidad mejorada: La IA se utiliza para crear perfiles falsos convincentes en redes sociales o plataformas de citas para acosar o engañar a otras personas.

Robo de identidad digital: La IA puede ser utilizada para recopilar información personal y realizar fraudes o actividades delictivas en nombre de una víctima.

Manipulación de reputación en línea: La IA puede ser empleada para publicar críticas falsas o comentarios perjudiciales con el objetivo de dañar la reputación de una persona o empresa.

Policía emite recomendaciones para no caer en estafas con Inteligencia Artificial

Por ello, la Unidad de Policía Cibernética, emite las siguientes recomendaciones:

• Limitar la cantidad de información personal que se comparte en línea.

• No confiar en cuentas desconocidas y evitar entablar conversaciones, si recibes mensajes no solicitados.

• Antes de interactuar con perfiles en línea, verificar su autenticidad, buscar señales de que puedan ser perfiles falsos o bots.

• Nunca compartir contraseñas, números de seguridad social u otra información confidencial en línea, incluso si parece que lo piden legítimamente.

• Actualizar regularmente los sistemas operativos y aplicaciones, ya que las actualizaciones suelen incluir correcciones de seguridad.

• Crear contraseñas seguras y habilitar la autenticación en dos pasos.

• Evitar hacer clic en enlaces o descargar archivos adjuntos de remitentes desconocidos, ya que pueden contener malware.

• Realizar búsquedas regulares de tu nombre en línea para asegurarte de que no se están difundiendo contenidos perjudiciales sobre ti.

• Si eres víctima de violencia digital, la Unidad de la Policía Cibernética, pone a disposición de la ciudadanía el número telefónico 55 5242 5100 ext. 5086 o al correo electrónico. Y en las cuentas oficiales de las redes sociales de la @SSC_CDMX y @UCS_GCDMX.

¡No te pierdas nuestro contenido, sigue a Fuerza Informativa Azteca en Google News!

Otras Noticias

×